Aporte al debate sobre Educación en el Frente Amplio.
Publicado el 26/01/12 a las 1:07 am
Introducción
La propuesta de crear un tecnológico autónomo así como la de darle doble voto al presidente del CODICEN se realiza luego de un largo período en el que se asentó en el conjunto de la población la idea de que no se encuentran soluciones ni caminos de solución para lo que se ha dado en llamar “crisis educativa”.
Una valoración equilibrada de la situación actual debe realizarse atendiendo al hecho de que desde el punto de vista del Poder Ejecutivo y del Presidente en particular, no es posible abstenerse de respuestas concretas ante una situación como la planteada sin que corra riesgo la credibilidad de la fuerza política en el gobierno.
Es así que si bien puede cuestionarse el manejo del asunto por parte del Presidente, es justo reconocer que el mismo es en cierto modo producto de la falta de respuestas por parte de las fuerzas políticas que integramos el frente y en consecuencia de quienes están a cargo de la gestión.
Si pretendemos transitar la situación del mejor modo tanto para la afirmación de los lazos que nos unen en un frente como para lograr respuestas concretas, es preciso tener una clara postura autocrítica.
El problema educativo de fondo
¿Una crisis de gestión?
La oposición ha manejado (y en gran parte estimulado) la crisis educativa, presentándola como de gestión. De este modo se ahorra un análisis profundo de la situación para el que no cuenta con base ideológica ni profesional.
Las propuestas que impulsa la oposición son superficiales, pero corren con la ventaja de que el fracaso queda para el futuro y que aún entonces el desgaste será para quienes las apliquen.
En realidad el problema educativo excede en mucho al de la gestión; el mismo esta estrechamente vinculado a cambios sustanciales que se vienen produciendo en la estructura económica, social y cultural.
¿El problema agudo está en secundaria?
En lo referente a la ubicación de la debilidad principal, no es cierto que la educación media constituya “el punto crítico” del sistema; sucede simplemente que en el nivel primario dichas debilidades se trasladan y en el terciario no se reciben o en todo caso se reciben atenuadas por la deserción en la etapa anterior.
La verdadera debilidad
La verdadera debilidad atraviesa todas las etapas del sistema empezando por la primera. Los deseos trascendentes, la imaginación, la actitud propositiva, la capacidad y el gusto por hacer -sin lo cual el aprendizaje de contenidos programáticos carece de sentido real-, se comienzan a desarrollar en la edad temprana; si el joven que ingresa a secundaria no posee estos prerrequisitos básicos de aprendizaje, así sea en forma no manifiesta, es difícil que llegue a adquirirlos en la etapa.
Los valores sociales tales como la solidaridad y el respeto por el otro no son sino la expresión abstracta de procesos de sensibilización que se producen en edades tempranas, y para ello es necesaria una educación que la desarrolle; la educación formal intelectualista hoy predominante no aporta en ese sentido.
Es así que las contradicciones que se expresan en bajos logros académicos en la enseñanza media, se dan en el marco de una crisis de respuesta pedagógica global que excede en mucho dicho problema. Sólo en tanto esto sea reconocido y analizado es posible intentar caminos de solución efectivos.
La Educación Formal en la transición
En un período de transición como el que vivimos, en el que sectores sociales que constituyeron la mayoría de la población se vienen reduciendo y surgen nuevos con nuevas necesidades culturales, la educación formal tiene una responsabilidad social mucho mayor que el que tuvo en momentos de relativa estabilidad cuando el entorno familiar resolvía (de uno u otro modo según el sector social de que se tratase) determinadas sensibilidades, modos de razonar, valores y propósitos.
Cuando el Presidente habla de una crisis civilizatoria, da en el clavo.
La inclusión, antes de ser un problema educativo en un sentido estrecho, y con más razón antes de ser específicamente de la educación secundaria, es un problema cultural.
Los paradigmas culturales hoy predominantes son sin excepción ajenos al pensamiento reflexivo, incluyendo el científico y el tecnológico, así como a la expresión artística elaborada, en fin, a todo lo que significa educación en un sentido realmente humanista. Actualmente, estas actividades con todo lo necesarias que son como factores de producción y reproducción social, sólo interesan a una elite. Y esto en gran parte porque las perspectivas de ascenso social pasan por otros parámetros, particularmente en los sectores menos favorecidos.
Es preciso desarrollar una política de inclusión cultural desde todas las instituciones del Estado, aunque sí particularmente desde las educativas.
Para incluir en procesos de aprendizaje es preciso incluir en propósitos.
El problema de las instituciones educativas está en las relaciones educativas que moviliza
Desde un punto de vista pedagógico el problema se ubica hoy en las propias relaciones educativas institucionales. La estructura institucional vigente no promueve verdaderos procesos de socialización, no da lugar a la investigación por parte del alumno, no hace a la apertura de intereses culturales trascendentes.
Necesitamos un nuevo tipo de institución educativa formal, que tenga como preocupación principal vincular el aprendizaje programático al desarrollo integral de la persona trabajando sobre los intereses, las fortalezas y talentos de cada uno de los niños y los jóvenes.
Es imprescindible una reformulación de las instituciones educativas mediante la cual se incluyan relaciones docente-alumno de nuevo tipo, de modo que la escuela no centre su actividad exclusivamente en el docente como sucede actualmente pero tampoco en el alumno como pretenden ciertas posturas ingenuas y verbalistas.
Para dar cuenta de las necesidades educativas actuales, la institución escolar (en todos sus niveles) debe generarse en ambos focos. Las relaciones no deben ser sólo de enseñanza y de aprendizaje, sino de enseñanza, investigación asistida por el docente (y en consecuencia) de aprendizaje.
Es preciso que se incluyan procesos de aprendizaje a partir de actividades y proyectos personales combinadamente con los de enseñanza áulica.
En relación a la socialización, es necesario que los vínculos que se entablen en las instituciones de educación formal incluyan además de los originados en grupos programados, los que se produzcan en el marco de colectivos auto generados en función de intereses comunes.
El proceso educativo
Cada etapa educativa vale en sí y como cimiento de las que le siguen, pero no sólo de las inmediatas. El desarrollo intelectual emocional y cultural se produce de modo que ciertos elementos que se originan en una etapa se manifiestan en otras muy posteriores, saltando en cierto modo las intermedias. Lo que no se desarrolla en una determinada etapa no puede ser resuelto sino parcialmente en alguna de las siguientes.
El rol del adulto durante la Primera Infancia
En los primeros dos años de vida se producen los mayores cambios en el cerebro humano, duplicando su tamaño, con un crecimiento enorme de las sinapsis neuronales y la creación de la mayor parte de la red neuronal. Este es el cimiento del desarrollo intelectual, emocional, físico y social de cada persona durante toda su vida. La acción del adulto durante esta etapa de desarrollo del niño es pues un condicionante de primera magnitud
Educación formal inicial
El protagonismo en la vida social depende de aptitudes físicas, emocionales intelectuales y sociales que se cultivan desde los primeros años de vida. El niño que desarrolla la autoestima, la curiosidad, la sensibilidad social durante la etapa de la “educación inicial”, tanto en la propia escuela como en el entorno familiar, se está definiendo como un adulto investigador, seguro de sí, propositivo.
Educación primaria
Durante la fase de educación primaria se cumple un importante proceso de socialización y el más trascendental quizás de relación con la cultura, la introducción en el lenguaje escrito. Si la escuela resolviera “tan solo” el desarrollo de niños lectores, sensibles ante las necesidades y gustos de los otros y con capacidad de elegir y proponer, habría cumplido con creces sus objetivos. El conocimiento de los contenidos programáticos con ser importante no constituye, un problema de difícil solución
Educación secundaria
Un joven con capacidad de realización, de utilización de sus manos y su cabeza y con deseos creativos, puede poner dichas aptitudes al servicio de lo que sea necesario, incluyendo objetivos inmediatos actualmente inimaginables.
En tal medida la cuestión de si se incluyen o no tales o cuales aprendizajes técnicos es superflua. El verdadero problema radica en las relaciones educativas en que se realicen unos u otros aprendizajes.
Educación y familia
Nuestro país ha sufrido un debilitamiento de los cuidados y estímulos para el desarrollo de los niños en la etapa de la primera infancia perdiéndose prácticas de crianza importantes. Además (y en parte en consecuencia) tenemos niveles demasiado altos de enfermedades fácilmente curables como la sífilis congénita, la desnutrición crónica, la anemia, la parasitosis, que afectan el desarrollo de los niños de los sectores más pobres. Proliferan los diagnósticos de “déficit atencionales” y problemas de salud mental que se atienden con ritalina u otros fármacos, con efectos muy negativos para el desarrollo infantil.
El fortalecimiento de las familias en su rol de estimulo al desarrollo y de la red de cuidados tiene una función educativa insustituible.
El momento más sensible a la acción educativa familiar es el de las etapas de la primera infancia, la educación formal inicial y los primeros años de la primaria. En ese momento los padres son particularmente receptivos y sus posibilidades de influencia en el desarrollo de los niños son mayores que en las etapas subsiguientes. Por ello es preciso poner énfasis en el trabajo con la familia en ese período
El trabajo de la institución formal con la familia es actualmente muy escaso y carece de un plan específico. Es preciso definir ámbitos de relación entre la educación formal y la familia que signifiquen un verdadero sostén para el proceso educativo que se desarrolla en ambas instancias; la de educación formal y la de educación familiar.
Una propuesta de acción inmediata
En definitiva se requiere de una profunda reformulación de la educación comenzando por la preescolar y primaria de modo que los jóvenes que lleguen a la secundaria y luego al nivel terciario, lo hagan con deseos de crecer, con curiosidad por la cultura. Sin ese pre requisito los esfuerzos por mejorar los resultados académicos no darán los frutos esperados. Se requiere además de una reformulación de la secundaria que facilite el tránsito por la adolescencia en el nivel básico y contribuya a desarrollar vocaciones y a la introducción en la experiencia del trabajo en la superior
La educación debe ser reformulada (no solamente reformada y menos aún sólo mejorada). Para ello, es preciso instalar escuelas (y liceos) experimentales con una estructura institucional debidamente fundamentada que den cuenta de las cuestiones antedichas.
A partir de ello podrían comenzar a verse resultados significativos en unos tres años (el tiempo en que un alumno cursa cuarto quinto y sexto de escuela y que un alumno del primer ciclo lo culmina).
Paliativos para el nivel secundario
Entretanto la reformulación de la escuela primaria diese los primeros resultados, la educación secundaria debería resolver al menos las cuestiones más inmediatas: Estructurarse en base a equipos docentes estables y resolver en sus propios espacios y tiempos el estudio personal de los alumnos sin el cual los docentes no pueden impartir correctamente los cursos.
El “tiempo completo” no es necesario (y más aún es contraproducente) en el nivel Secundario.
Sí son necesarias reformas de mediano plazo tendientes a que los jóvenes tengan la oportunidad de investigar en sus aspiraciones personales.
A partir del segundo ciclo los jóvenes deberían realizar ( bajo una u otra modalidad) actividades productivas.*
Las experiencias de participación estudiantil en la gestión del centro educativo (como los consejos de participación) son formativas para sus protagonistas y abren posibilidades de transformación del colectivo educativo.
La cuestión de la representación en el CODICEN
La educación es una cuestión eminentemente política, en segundo lugar pedagógica, en tercero didáctica y por fin de gestión.
Política, en tanto los fines propuestos condicionan el tipo de educación que se realice; existen (y coexisten) propuestas educativas alienantes y otras que apuntan a una realización social de las personas solidaria y autónoma. La elección entre una y otra es en último término política.
El Gobierno en tanto institución política democráticamente elegida, no puede supeditar el signo de una función que le es consubstancial como la educativa a mayorías circunstanciales en los organismos de conducción del sistema educativo. El doble voto del Presidente del Codicen es un instrumento posible en ese camino.
Un gobierno de izquierda debe impulsar una educación para el desarrollo integral de las personas que subsista incluso a posibles cambios en la conducción política del país.
Desde el punto de vista de la participación lo que sí debe impulsarse es el involucramiento del conjunto de la población en la cuestión educativa; en primer lugar consubstanciándose con el tema, tomando conciencia de sus implicancias en la vida social y en su carácter político, de modo de hacer más conciente la elección de sus representantes. En segundo lugar apoyando y controlando la gestión, para lo cual son importantes los actuales consejos de participación por centro educativo. Instancias comunitarias como los Consejos Vecinales u otras son ámbitos privilegiados para gestar ese tipo de involucramiento de la población.
El Tecnológico Superior
El tecnológico de alto nivel que plantea el Presidente es necesario y nada indica que determinado nivel de autonomía administrativa sea perjudicial, todo lo contrario; pero la educación media, al menos en su primer ciclo donde se completan los fundamentos de la matriz cultural de los jóvenes, debe ser común a todos. La contradicción entre una educación humanística y una educación técnica sólo existe en tanto la primera sea falsa y la segunda mediocre.
Una educación verdaderamente humanística en la infancia y la adolescencia supone el desarrollo de aptitudes físicas, emocionales, intelectuales y sociales que le permiten al individuo recorrer cualquier camino de participación en la vida social, así sea desarrollar emprendimientos, actividades artísticas, científicas o técnicas.
* En México los estudiantes del segundo ciclo de la enseñanza media deben realizar un determinado número de horas de Trabajo Social
Montevideo, 20 de enero de 2012
Partido por la Victoria del Pueblo
FRENTE AMPLIO
Sergio Pereira
Ene 26th, 2012
Acuerdo en términos generales con las opiniones de este artículo. En particular con la contextualización, no centrando el problema en «secundaria» o en los «docentes», como lo afirman algunos compañeros frenteamplistas. ¿No es este el camino que debió seguir el Presidente? ¿Discutir primero con su fuerza política, recoger los aportes de la izquierda y luego ir a los acuerdos posibles con la oposición?
Siendo autocríticos/as, también debemos preguntarnos si la fuerza política no está fallando y «la va corriendo de atrás».
Para no lamentarnos luego debemos, desde el ámbito que nos corresponda, hacer valer nuestra opinión.
Víctor Hugo Cesar
Ene 28th, 2012
Concuerdo muy poco con el enfoque del artículo. La cuestión sin dejar de ser política, es más que nada cultural. Quiero decir que son los intereses, móviles, formas de sentir que nos llevan a relacionarnos de esta manera, que nos dan un proyecto, o falta de él, y la educación no puede contemplar esos intereses de gran parte de niños y jóvenes. Intereses que les mandata la sociedad mercantil, basada en el prestigio o compensación del tener! De aquí se sigue todo: Si atendiera lo que muchos sienten como intereses reproduciríamos lo mismo a . lo que inducen los medios. La educación solo puede contradecir de mejor manera lo que marca la sociedad. Eso lleva igualemnte a que no podamos encantar salvo a aquellos que bucan objetivos más humanos, objetivos diudadanos! En suma la educación instirucionalizda o formal nopuede transformar la sociedad. El objetivo para los que dominan en la sociedad puede ser hacer más elitista la educación y lograr mejores y más fácilmente técnicos para el desarrollo económico, y el tema de la inclusión si se hace en las inst educativas dificulta sus objetivos, y es eso en lo que estamos hoy. Por eso no creo que el Frente logre ni acordar sobre el tema ni instruentar soluciones fuera de lo que viene de fuera, que son estos planes conocidos, por mas adaptaciones que se le hagan. Pero soy partidario de dejar que prueben, adenlante, ahora no habrá trabas y deseo que realente puedan aplicar p ej el Promejora.
fernando
Ene 28th, 2012
Gracias compañeros!!!!
Por este muy buen informe, por primera vez se realiza una análisis serio del tema, es que todos los males que suceden los culpables somos nosotros los docentes, cuando en realidad comienza muy atrás como lo indica el análisis y la FAMILIA, cosa que parece raro hablar en estos tiempos.
Lito
Feb 6th, 2012
Muy buena aproximación escrita por alguien que se maneja
con un conocimiento real de la problemática en la Educación.
Estos son los insumos necesarios para llevar la resolución
del problema a buen puerto. Sin embargo el gobierno va de
desacierto en desacierto, con las orejeras puestas.
A modo de ejemplo: el Codicen es un instrumento creado
por la Dictadura para aplastar la resistencia de los docentes,
por sobre todo de aquellos docentes de izquierda.
Sin embargo el FA (gobierno) persiste en utilizar tal instrumento
y para colmo de males intenta darle más poder dictatorial.
Cuando en todo el mundo la investigación científica y tecnológica
la llevan adelante las Universidades o instituciones afiliadas
a ellas, el Presidente insiste y machaca con la idea de una Universidad
Tecnológica. Lo que necesitamos son más y mejores Universidades.
Donde la tecnología pueda desarrollarse en cualquiera de ellas.
Y aquí aparece el primer gran escollo que ni el Presidente, ni quienes le dan manija
para que destroze todo, se dignan a explicarle al pueblo en general y a la
izquierda en particular, de dónde saldrán los grandes académicos
que se encargarán de establecer toda la maravillosa tecnología con la que
sueña el gobierno?
Dónde están los modernos edificios en los que sencillamente, miles de
docentes capacitados se instalarían antes de que Mujica termine
su mandato?
Universidad Tecnológica? Primeramente debiera el gobierno consultar
a quienes saben de Educación. Principalmente a los compañeros.
Seguidamente , si se apunta a elevar el nivel y la presencia real
de la Educación Pública, decidir el rol o papel de las seudo Universidades
privadas, su nivel académico y su nivel de influencia.
Entusiasmar a los jóvenes con Bachilleratos técnicos o tecnológicos, para luego
declarar que hemos sido debordados y dejar un par de miles de estudiantes
con su esperanza frustrada, no es una movida muy inteligente.
Incluir un Plan en la Ley Presupuestal (Plan Promejora) y dotarle con 70 mil
dólares, es una payasada. No puede ser serio.
Dejar el destino de la Educación en manos de los políticos,
es un concepto que nos conducirá al abismo.