lunes 20 de enero, 2025

Acuerdos y Documentos de la 60º Asamblea Nacional de FUCVAM

Publicado el 26/12/11 a las 10:45 pm

500 delegados de cooperativas de todo el país concurrieron a la Asamblea de Mercedes.

Después de tantos años de idas y vueltas, es decir después de 11 años de defensa de nuestras reivindicaciones, las que fueron aplaudidas o denigradas por unos y otros, finalmente hemos llegado a un acuerdo con las autoridades de MVOTMA para la reestructura de la deuda de las cooperativas que construyeron entre 1968 y 1990.

Este grupo de cooperativas construyó en las peores condiciones, bajo dictadura y con posibilidades muy limitadas de movilización, con cientos de compañeros detenidos o con los consejos directivos auditados o proscriptos por ser socio A, B o C.

Las imposiciones de la dictadura se sumaron las del primer gobierno de Sanguinetti, elevando la UR autoritariamente sin referencia alguna, generando que esta elevara las cuotas de amortización a valores inalcanzables por familias trabajadoras, y después de muchas negociaciones la solución brindada por los gobiernos de turno fueron los llamados “colgamentos”. Colgaron o tiraron, con intereses, las imposiciones para el final del plazo de amortización. Esto, en los complejos más viejos, casi duplicó el saldo pendiente de amortización. Estos colgamentos continuaron creciendo en los sucesivos gobiernos y se fueron creando nuevos. Constituyendo esto una violación a los derechos humanos.

Para levantar esta violación, sobre el final del gobierno de Lacalle, Fucvam plantea la necesidad de estudiar la deuda de estas cooperativas para determinar la legitimidad de las mismas. Esto fue aceptado por los partidos políticos mientras estaban en la oposición o buscando su lugar en el gobierno. Hasta llegaron a intentar embretar a este movimiento, a fines del 2004, después de las elecciones las cuales gano el FA, realizándonos el BHU una propuesta que sabía que no era legal, pero que les sacaba de encima la presión de Fucvam y se la pasaba al próximo gobierno.

Desde 1999, Fucvam se movilizó de varias formas para exigir la reestructura de deuda de estas cooperativas. Pese al desgaste que significaban años de conflicto, en todas las oportunidades Fucvam y sus cooperativas se mantuvieron firmes en la defensa de sus reivindicaciones más importantes. No a los colgamentos, no a las moras y recargos, subsidio de capital como al resto del movimiento cooperativo, saldo de deuda al 2% y subsidio a la permanencia para aquellas familias que no pudieran pagar.

A fines de 2009 se realiza otra propuesta por parte del gobierno saliente, esta propuesta de reestructura de deuda era no solo injusta para el movimiento sino que discriminaba internamente las cooperativas en función de la zona en que cada una de nuestras cooperativas había construido, sin pensar que pidieron lo mismo, que trabajaron lo mismo y administraron igual, además sin tomar en cuenta el costo social que eso en su momento significó, ni el costo que ha significado en mantenimiento de los complejos.

Hoy hemos logrado, después de 11 años de coherencia, acordar una formula que contempla estas reivindicaciones y que nos permite levantar este conflicto para proponernos trabajar en mejorar el movimiento cooperativo y la sociedad toda, además de darnos aire para trabajar otro monto de propuestas que están sobre la mesa para que todos los trabajadores tengan un techo digno y seguro.

Este acuerdo, además de reestructurar nuestras deudas, instala para todo el movimiento el subsidio a la permanencia o subsidio a la cuota para todas las cooperativas. Hoy nadie va a abandonar su vivienda si no puede pagar, si demuestra que no puede pagar. Esta es la mayor conquista lograda por nuestro movimiento en sus 40 años de existencia. LA LUCHA PAGA!!!

Aunque siguen quedando cosas pendientes como la necesidad de modificar el mecanismo de reajuste. La UR evoluciona según una media de salarios que no representa a las familias con ingresos por debajo de la 60 UR, por lo cual para esas familias otra debe de ser la unidad de ajuste.

Solucionada la reestructura de deuda, la regularización de las cooperativas del convenio 2008 y establecido el subsidio para todas las familias que no puedan abonar su cuota, nuestra Asamblea Nacional ha decidido reclamar la necesidad de solucionar el tema de la evolución de los ajustes como uno de los temas más importantes del presente, junto con la necesidad de luchar por tierras para construir.

Luchar hasta vencer por el acceso popular a la vivienda. Viva Fucvam.

Dirección Nacional de FUCVAM

1) FUCVAM: 60º ASAMBLEA NACIONAL EXTRAORDINARIA

En Mercedes, los días 26 y 27 de noviembre de 2011, se reúne la 60º Asamblea Extraordinaria de FUCVAM en el Club Sandú Chico, con la presencia de los delegados acreditados que resultan del Libro de registro de asistencia a asambleas, y se resuelve lo siguiente:

1- Cooperativas BHU

Se resuelve aprobar por 226 votos afirmativos, 5 negativos y 16 abstenciones lo siguiente Preacuerdo entre MVOTMA Y FUCVAM:

El presente preacuerdo tiene por objeto explicitar los componentes que pautarán el convenio a suscribirse entre la Federación y el MVOTMA, con el único objetivo de implementar aquellos dispositivos que viabilizan la reestructura de las deudas de las cooperativas de usuarios del Fideicomiso 1, garantizando efectivamente la amortización de los préstamos y por ende el fortalecimiento de los recursos disponibles para la producción de viviendas por el sistema cooperativo.

Dichos componentes son producto de:

A) Información utilizada

– Planilla emitida por la ANV con la situación de cada cooperativa al 31/12/2011.

– Informe de la ANV y BHU con los saldos detallados de cada cooperativa, según fuera solicitado en su oportunidad.

– Importe de cuenta paralela declarada por cada cooperativa y presentada por los representantes de la Dirección Nacional.

B) Dispositivos para la reestructura de deudas y reinicio del proceso amortizante

1. No se toman en cuenta las moras y recargos.

2. Se partió del préstamo escriturado oportunamente por cada una de las cooperativas, según los registros oficiales.

3. El saldo de deuda surge de considerar saldo no emitido + cuota emitidas impagas sin indexar + colgamentos.

4. El dinero que cada cooperativa tiene en cuenta paralela se agrega como pago a cuenta antes de realizar el cálculo del porcentaje e importe amortizado por la cooperativa del capital inicial.

5. De aquí surge un saldo de capital que se compara con el préstamo inicial para considerar la quita en función del capital amortizado.

6. Se procede a una bonificación según la escala acordada que se propone más abajo.

7. Debido a la gran variedad de situaciones, sobre todo en lo referente a intereses de préstamo y colgamentos, para la aplicación de la fórmula se corrigen los extremos a los efectos de que prime la equidad entre esa diversidad de situaciones entre la totalidad de cooperativas del FIDE I.

En este sentido, las cooperativas que están al 2% se les ajusta 5 puntos porcentuales a la baja para la aplicación de la fórmula de bonificación. A las cooperativas que escrituraron hasta el año 1982, (hipoteca de número inferior al 118 se les ajusta a la alza con 5 puntos porcentuales.

% Amortizado Se Computa como amortizado

Hasta 33% amortización 50%

Entre más del 33 y39% amortización 55%

Entre más del 39 y 48% amortización 60%

Entre más del 48 y 55% amortización 65%

Entre más del 55 y 58% amortización 70%

Más de 58% amortización 100%

C) Tratamiento de los saldos a ser pagados:

El saldo que queda pendiente de pago luego de la ratificación del Convenio se abonará al 2%, sin incluir FPGH, presentando dos opciones, de modo de garantizar que la cuota a pagar no supere el 25% de los ingresos de la familia:

1. Abonarlo en la cantidad de cuotas pendientes de emitir al 31/12/2010.

2. Abonarlo en el plazo anterior más 60 cuotas (5 años).

Si en los dos casos anteriores, la cuota supera el 25%, la comisión podrá acordar extender el plazo del pago,

D) Sobre los subsidios:

1. Las cooperativas tendrán derecho al subsidio a la permanencia según se establece en los Reglamentos de Préstamo 2008.

2. La tabla para el subsidio será la misma para todo el país, con el valor de la CBA de Montevideo.

3. A los efectos de todos los cálculos se tomará la UR de Setiembre 2011.

E) Creación de Comisión de trabajo:

Se creará una comisión de trabajo bipartita, integrada por 2 representantes del MVOTMA y 2 representantes de FUCVAM, que realizará el estudio de cada deuda.

Sobre la base de este estudio se labrará un acta con el resultado del mismo, disponiendo cada cooperativa de firmar el convenio, para lo que tendrá un plazo perentorio de 45 días para la firma del mismo.

Esta comisión, adicionalmente, realizará un seguimiento semestral del funcionamiento del convenio.

F) Plazos para presentarse e incumplimientos:

1. El convenio se comenzará a aplicar el 16 de enero del 2012, disponiendo las cooperativas de 6 meses para firmarlo, por lo que en virtud de la resolución de la Asamblea Nacional, se deberán designar los representantes de la Federación a los efectos de dar cuerpo al mencionado convenio conjuntamente con los representantes del Ministerio. Terminado ese plazo, si ambas partes cumplieron lo establecido, se procederá a la escrituración de las cooperativas que en ese momento estén en condiciones de hacerlo.

2. El convenio cesará si la cooperativa incurre en el incumplimiento de tres cuotas consecutivas, siempre y cuando no existan obstáculos administrativos. En este caso la resolución de la situación se remitirá al numeral G.

Esto implica perder todos los beneficios de la presente formula de reestructura de deuda.

G) Sobre situaciones no previstas:

De existir situaciones extraordinarias, se deberán plantear frente a la comisión referida en el literal E.

H) Creación de un tribunal de alzada:

Se creará un tribunal de alzada de tres integrantes. Uno nombrado por FUCVAM, otro por el MVOTMA y un tercero de común acuerdo, con el objetivo de arbitrar en aquellos casos que no se lauden en la Comisión de trabajo y sean de magnitud a los efectos del alcance del convenio a firmarse.

Los componentes detallados en el presente documento, son aquellos sustantivos en términos de la elaboración del convenio a suscribir.

Fueron elaborados y acordados en el marco del grupo de trabajo entre la Dirección de la Federación y el Ministerio, por lo que debe destacarse la viabilidad de los espacios de expresión de los intereses, que desde responsabilidades diferentes, logran los consensos basados en objetivos de mayor alcance para todos y todas.

Se resuelve plantear al MVOTMA la posibilidad de que el documento final incluya:

A) Una cláusula que establezca el compromiso de las partes de crear una fórmula de ajuste de la UR más justa o una nueva variable de ajuste.

B) Establecer que antes del reajuste de setiembre de 2012 se cree esta nueva variable para la fijación de nuestras cuotas

Se presentan dos mociones más, las cuales son aprobadas por mayoría:

-Moción presentada por COVISAN 9:

-Los subsidios a la permanencia deben ser plasmados en una ley. Ahora nos guiaremos por lo establecido en el acuerdo.

-Crear una comisión para que después de firmado el acuerdo, procure por medios políticos, legales y gremiales, recuperar los dineros retenidos a las cooperativas de vivienda en la cooperativa de ahorro y crédito COFAC.

-Apoyamos todo lo relacionado a solucionar el financiamiento del llenado de cupos.

-A instancias de una moción presentada por COVIUNPRO se resuelve que:

Las cooperativas que lo deseen, pueden participar como asesores en la comisión de trabajo bipartita, entre FUCVAM y el Ministerio de Vivienda, cuando sea tratada las deudas de dicha cooperativa.

2- Cooperativas Ministerio de Vivienda

Las cooperativas presentes acuerdan:

Aprobar el acta complementaria (la cual se adjunta) al convenio del MVOTMA 2008, por 232 votos afirmativos, 3 negativos y 12 abstenciones.

Se resuelve que la comisión de cooperativas del Ministerio continúe trabajando en los siguientes temas:

• Regularización de las cooperativas de franja 1

• Línea de crédito para los nuevos ingresos.

• Estudio de la deuda generada por el subsidio gremial aplicado por las cooperativas (se adjunta propuesta de COFAVI 90)

• Estudio de una unidad de pago que sea favorable a los intereses de las cooperativas.

3- Cooperativas sin tierra, formación y trámite

Se resuelve por 246 votos afirmativos, sin negativas y 3 abstenciones, convocar a:

• Realizar movilizaciones por tierras a nivel nacional que puedan involucrar más de un departamento. Como así movilizaciones coordinadas en todos los departamentos el mismo día, para lo cual se apoyaran los departamentos con menos gente.

• Formar una comisión de estudio de población y recursos presupuestales en cada departamento para identificar terrenos municipales y del gobierno central, reuniéndose los delegados en un plenario nacional anual para informar acerca de una posible cartera de tierras nacional.

• Cada departamento generara un plenario de cooperativas sin tierras.

• Publicar El solidario con información exclusiva sobre el Proyecto 2011 y sus diferencias con el Reglamento 2008, para informar y promocionar la nueva reglamentación (2011).

• Denunciar ante la DN, a todos los IAT’s que no cumplan con los contratos. Denunciar a los mismos ante el MVOTMA por el cobro del 2% + 1% aparte del 7%

4 – Comisión UR (Unidad Reajustable)

Se resuelve por 222 votos afirmativos, 1 negativo y 0 abstenciones:

• Crear una comisión para el estudio y creación de una nueva unidad de reajuste (NUR)

• Que dicha comisión trabaje sobre la base de lo propuesto por Antonio Elías y Coviam 1

• Que dicha comisión la integre cooperativas en todas las situaciones (trámite, construcción y habitadas)

• Que dicha comisión será coordinada por dirección nacional.

• Habilitar a la comisión a seguir trabajando en la creación de esta unidad propiciando un gran debate a nivel nacional con todos los ahorristas del BHU, que utilizan esta unidad reajustable como forma de encontrar una mejor solución.

• La comisión queda conformada por las siguientes cooperativas: COVIMT 9, CURTICUER, COVITU 1, COVINE 7, COVICOPESA, COVIADEOM 94, COVICO 2, COVICPT, COVIASA, COVICORDON, COVIAPTO, COVIAGROCONA, COVIMARZO 2009, COVICENOVA, COVAMCA 1, COVIFAMS 1, COVIECUADOR, COVICOPESA, COVIUNPRO, COOPERATIVAS DE PAYSANDU.

• Asimismo se presento una moción por parte de la cooperativa Itacumbú que fue aprobada por unanimidad. La misma establece habilitar a la comisión a seguir trabajando en la creación de esta unidad propiciando un gran debate a nivel nacional con todos los ahorristas del BHU, que utilizan esta unidad reajustable como forma de encontrar una mejor solución.

5 – Comisión investigadora

Se presentaron 3 mociones.

Moción 1 /Visto:

1. Que el informe de la comisión investigadora ha llegado a las cooperativas en el marco de un documento de unas 80 páginas con varios temas.

2. Que las cooperativas han contado con unos 25 días ¿en el mejor de los casos? Para analizar todos esos temas.

Considerando:

1. Que la propia comisión investigadora considera que en este marco debemos abordar discusiones pospuestas “sobre que FUCVAM queremos…”

2. Que la importancia del tema amerita que el mismo sea considerado a conciencia por la asamblea de cada cooperativa.

Propone posponer la resolución sobre el informe de la comisión investigadora para una próxima asamblea nacional que deberá de realizarse luego de la firma del convenio marco. Se aprueba por 183 votos afirmativos.

Moción 2:

Aprobar el informe de la Comisión investigadora, dando el tema por finalizado, pasar lo de Trabajo por Uruguay a un cuarto intermedio. Incorporarse a trabajar en la comisión de finanzas de la federación. Trabajar en las distintas comisiones de la federación para potenciar nuestra herramienta. Crear una comisión de ética. Se obtiene 25 votos afirmativos.

Moción 3:

Que continúe la comisión investigadora pero como comisión de ética y queda elegida de aquí en más, para que no suceda más irregularidades o dudas de ética de cada integrante de la comisión directiva de FUCVAM. Obtiene 12 votos afirmativos.

Se presenta una moción por parte de la Cooperativa COVISAP que se aprueba por unanimidad. La misma dice: Que se resuelva esta situación coyuntural sobre el informe de la comisión investigadora de la mejor manera internamente para no comprometer el futuro de la federación, tendiendo en cuenta que es la herramienta que tienen los trabajadores para el acceso popular a la vivienda digna.

Luego de concluido, se presenta moción para que se apruebe la distribución de la carta leída en la asamblea por la Cooperativa COVIESFE, y estudiar la creación de una lista de seudos cooperativistas que transitan por varias cooperativas destrozándolas. Se aprueba 84 votos afirmativos, 55 votos en contra y 18 abstenciones.

Se ratifica la propuesta de COVIAGROCONA votada en la asamblea de diciembre del pasado año, en la cual cada cooperativa realizara un aporte de $100 por única vez para la compra de sillas para la sede.

Se da lectura de las cooperativas que se han afiliado desde el mes de diciembre de 2010, hasta el presente mes, COVIAPRO, COVIPUR, COVIDOL 21 DE MARZO, COVIAMCAR, COVIANALPA 15, COVIATRE, COVIJOVEN II, COVI 15, COVIVENUS, COVITESE, ESPERANZA Y TRIUNFO, COVICUER 2010, COVITU 2, COVICOM, COVINES, COVIJAVE, ÑEMBAYTY, COVICO 26 DE OCTUBRE, COVINUSU, COVISU 33, COVIJUNTOS 2011, COVIALFAM, COVIPAFI, COVINUCAM, COVIFARRE, COVIMUFLU, COVI MANO A MANO, COVI OSE DELIA, COVIUNVE 2010, COVICPT, VECINOS UNIDOS, COVICREJU, LOS ESPINILLOS, COVIJUNTOS, COVIRAICES, COVIFMUSA, COVIFAMSAL, COVIASA II, COVISUEÑOS 2011, COVISIN, COVICUR II, COVIFAMSAB, COVIINTI, COVIFUMCA 2, COVIESPERANZA, COVIALUMNI, COVIMAS 2011, COPROVI II, COVICCO 2010, EL HORMIGUERO, COVI 1.2.11, COVIFUECYS, COVIFAMILIA, COVITRAUSA, COVISER, COVITIQ, COVI DEL RIO, COVI 19 SUEÑOS, 19 DE ABRIL, COVIAGRACIADA, COVICAS.

Declaración de la 60ª Asamblea Nacional Extraordinaria

La 60ª Asamblea Nacional Extraordinaria de FUCVAM, reunida el 27 de noviembre de 2011, en la ciudad de Mercedes, declara que en el marco de un fraterno e intenso debate ha decidido aceptar, las propuestas del MVOTMA, para la regularización del pago de sus cooperativas, poniendo fin así a 11 años de conflicto.

No obstante ello, esta Asamblea considera imprescindible la modificación del mecanismo de ajuste de la unidad de pago (UR) o su cambio por una nueva unidad de ajuste. La UR ha sido la causa de la mayor parte de las luchas llevadas adelante por nuestra Federación en defensa de la permanencia.

Considera además, que la regularización de los pagos de todas las cooperativas, así como la entrega del dinero retenido en cuentas paralelas, como medida de lucha, por las cooperativas construidas entre 1968 y 1990, aporta al FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda) recursos importantes que deben de ser volcados a la construcción de viviendas por el sistema cooperativo.

Pero, como para ello es imprescindible contar con tierras sobre las cuales levantar nuestros proyectos en todos los Departamentos del País, esta Asamblea Nacional declara su firme decisión de movilizarse por un nuevo mecanismo de ajuste o una nueva unidad de ajuste, así como por tierras para construir.

Luchar hasta vencer por el acceso popular a la vivienda!

Siendo las 15.30 hs del día domingo y habiendo tratado todo el orden del día, se levanta la sesión.

FUCVAM

2) A LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDAS DEL MVOTMA (CONVENIO 2008)

De acuerdo a lo resuelto por la última Asamblea Nacional, a partir de enero del 2012 las cooperativas comprendidas en este convenio, deberemos firmar la reestructura de deuda ante la ANV.

La comisión de reestructura considera importante que cada cooperativa concurra a dicho Organismo sabiendo exactamente las cifras de lo que va a firmar (importe de la cuota, cantidad de cuotas pendientes, mayores costos a liquidar, etc.) y chequear previamente si los importes depositados a cuenta fueron acreditados correctamente.

Recordemos que de acuerdo a las conversaciones mantenidas entre las delegaciones de FUCVAM y los representantes de la DINAVI, se acordó que la Comisión bipartita cotejará la información de ambas partes previa a la firma de la reestructura de deuda. Por este motivo es importante dotar a nuestros representantes de la documentación pertinente a efectos de evitar posibles dificultades en el mostrador al momento de ir a firmar.

De todas formas internamente está prevista la formación de un grupo de trabajo integrado por los delegados de la bipartita más el apoyo de dos integrantes de la comisión de reestructura a efectos de realizar todo el trabajo previo y obviamente, antes de concurrir a la bipartita, se realizarán reuniones con cada cooperativa para definir y aceptar los números resultantes.

Para que todo esto se cumpla a satisfacción sugerimos a las cooperativas que se proceda de la siguiente manera:

1º) presentar a la comisión de reestructura una fotocopia de la escritura de préstamo y se informe la fecha de inicio del período de amortización. Esta tarea ya fue solicitada hace meses y algunas cooperativas presentaron la documentación por lo que aconsejamos que antes de cumplir con esto se comuniquen con la compañera Gabriela Medina en FUCVAM (teléfono 24084298) para confirmar si fue recibida la misma.

2ª) Concurrir a la ANV (Cerrito 400 esquina Zabala) y solicitar la liquidación de la cuenta indicando que es “para firmar convenio”. Tener la precaución que al pie de la hoja se escriture a manos por parte del funcionario que los atienda, el importe de la cuota resultante y la cantidad de cuotas pendientes.

3º) Sacar fotocopia a dicha hoja y entregarla a la comisión de reestructura. Paralelamente a ello, si bien sería deseable que cada cooperativa verificara la exactitud de dicha información, es imprescindible que se cheque si el importe que se indica como entrega a cuenta es correcto pues este dato es imposible de ser verificado por la comisión.

4º) una vez en poder de la comisión toda esta información, la misma será procesada y bajada a cada cooperativa para su conocimiento y aprobación, comenzando el proceso de reuniones de las cooperativas con los delegados de la Comisión bipartita y el grupo de trabajo de apoyo.

Agradecemos desde ya la voluntad y rapidez que se ponga para hacer posible el trabajo de los compañeros encargados de llevar adelante las negociaciones y les informamos que por cualquier consulta deben comunicarse con las compañeras Gabriela Medina (tel. 24084298), o concurrir los jueves a las 19 y 30 horas a las reuniones de la comisión de reestructura de deudas.

Comisión de reestructura de deudas MVOTMA

3) A LAS COOPERATIVAS INTEGRANTES DEL FIDEICOMISO 1 (BHU)

A los efectos de poder hacer efectivo el convenio aprobado en la Asamblea Nacional del 27 de noviembre de 2011, la Comisión de Reestructura de Deuda de nuestra Federación solicita a las cooperativas implicadas:

1) Las cooperativas deben tener listo el certificado de autoridades, a los efectos de documentar la legitimidad de las mismas. Este certificado se debe presentar a la Comisión de Reestructura de Deuda de FUCVAM en el momento que sea citada la cooperativa para el estudio de su carpeta. Este certificado será imprescindible, para poder firmar el convenio con el MVOTMA.

2) Aquellas cooperativas que deseen estar entre las primeras que firmarán el convenio con el Ministerio a partir del 16 de enero del año próximo, deben notificárselo a FUCVAM a través de Lourdes, secretaria de la Dirección Nacional. Esto es a los efectos de confeccionar una lista de como se irán estudiando las carpetas y como se presentaran al MVOTMA. En función de esa lista la Comisión ira llamando a cada cooperativa para que primero se presente a estudiar su carpeta en FUCVAM. Luego de acordado el resultado de la reestructura con la Comisión en FUCVAM la carpeta se presentará al MVOTMA.

3) La Comisión considera que las cooperativas que firmaron el préstamo original al 4% y 6% deberían ser las primeras en ir a firmar, a los efectos de que la deuda no continúe creciendo.

4) También deberían apresurarse a firmar las cooperativas que tienen compañeros que están siendo subsidiados internamente.

Comisión de Reestructura de BHU – Dirección Nacional.

4) DECLARACIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE FUCVAM

Esta Dirección Nacional reunida el 3 de diciembre de 2011 resuelve:

1. Considerar que la Asamblea Nacional del 26 y 27 de noviembre de 2011 fue una demostración rotunda de democracia y participación con más de 800 delegados, constituyendo un respaldo al trabajo colectivo de las comisiones impulsado por esta Dirección durante todo el año 2011.

2. Por esta razón saluda y agradece desde FUCVAM todo el trabajo realizado por la comisión organizadora de la asamblea, fiscales, comisión BHU, comisión MVOTMA, Comisión sin tierra, Mesa de Mercedes. Y resuelve enviar nota a cada colectivo al respecto.

3. Con respecto a la Comisión Investigadora, creemos que en su informe esta claro en establecer que las acusaciones de De Souza carecen de fundamento, por lo cual lo consideramos cerrado, ratificando nuestra confianza política en el actual tesorero. Pero en la medida que debe ser tratado un una próxima asamblea decide contratar profesionales externos para realizar un estudio del tema desde el exterior del movimiento, para que no queden dudas.

4. Consideramos que hay muchos aspectos del movimiento de los cuales se debe informar por lo cual proponemos que las cooperativas envíen por escrito que aspectos del mismo que se deben informar.

5. Existen espacios colectivos a los cuales integrarse para trabajar por conocer esos aspectos, Estos espacios son la comisión de finanzas – presupuesto y la comisión de tesorería y a las cuales pueden integrarse las cooperativas que lo deseen, pues son abiertas.

6. Consideramos que se debe de concluir el trabajo de auditoria del Mides.

7. Consideramos que el trabajo colectivo iniciado es el camino por el cual debe transmitir FUCVAM para crecer y afrontar los desafíos que esta nueva realidad le propone.

8. Si con las acusaciones vertidas en el 2010 se pretendía dividir al movimiento, el resultado de esta asamblea nos da la fuerza y la convicción para seguir adelante mas unidos que nunca.

¡Luchar hasta vencer!

Dirección Nacional – FUCVAM

Tomado de del sito web de FUCVAM y de TEMAS DE COMCOSUR Nº 1343 – 22/12/2011

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==