viernes 24 de enero, 2025

Impunidad: una vieja lucha, un nuevo escenario y nuevos desafíos.

Publicado el 21/12/11 a las 12:09 pm


Por Raúl Olivera Alfaro – Secretaria de Derechos Humanos y Políticas Sociales (PIT-CNT)

El pasado 23 de noviembre en el Teatro de la Facultad de Artes, se efectivizó una interesante iniciativa de la editorial TRILCE, en la cual distintas organizaciones de derechos humanos, actores políticos, abogados y gente del mundo académico, expresaron sus visiones y opiniones sobre el momento actual de la lucha contra la impunidad.

Sin duda, la cantidad de gente convocada en esa oportunidad, limitó el desarrollo de una profundización de la ubicación de los desafíos de la próxima etapa, pero aún así, es importante rescatar el sentimiento común: de alegría de haber estado juntos todos aquellos que sumaron esfuerzos para ir avanzando en la tarea de erradicar la impunidad, y al mismo tiempo, comprobar que el esfuerzo prolongado y tesonero dio resultados que sin duda nos acercan al fin de la impunidad en el Uruguay.

Desde la participación del PIT CNT en ese evento, se evaluó que la convocatoria a ese fermental intercambio, nos hablaba de un antes y un después de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la aprobación de la ley que restablece la pretensión punitiva del Estado e intenta dar herramientas que posibiliten que el sistema judicial uruguayo cumpla con eficacia con la Sentencia del llamado caso Gelman, Se dijo allí, que esa reflexión que se debía realizar en contados minutos, tenía como telón de fondo la reflexión que muchos de los que allí estaban habían realizado el año pasado y que estaban compiladas en el libro “Las luchas contra la impunidad 1985-2011” que publicó la editorial TRILCE.

La representación de la Comisión de Derechos Humanos del PIT CNT señaló que, en los 26 años de esta lucha contra la impunidad, existieron distintos escenarios, existieron muchos antes y después de otros tantos sucesos: algunos favorables y otros no. La prueba del 9 para el movimiento sindical, de las estrategias de lucha contra la impunidad, siempre estuvieron en la capacidad que se tuvo para captar lo novedoso de cada escenario y desde allí proyectarse en la acción ante las nuevas etapas que se fueron abriendo.

En ese sentido había existido un antes y un después de la aprobación de la ley de caducidad en 1986 y del revés que había significado el resultado adverso del voto VERDE en 1989; también existió un antes y un después a partir de la primera Marcha del Silencio de cada 20 de mayo como manifestación de la sociedad frente a la impunidad; o después del recurso de amparo presentado por Tota Quinteros que logró establecer en una sentencia judicial el derecho a la verdad; o después de la detención de Pinochet en Inglaterra; o del primer procesamiento de un integrante de la dictadura (Juan Carlos Blanco); o del primer ingreso a los cuarteles para buscar restos de compañeros desaparecidos; o de cada uno de los cuerpos recuperados; o de la detención de Gavazzo y su pandilla. También existió un antes y un después del primer pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia estableciendo la inconstitucionalidad de la ley de caducidad; o del fracaso del voto del llamado voto ROSADO; o del fiasco parlamentario de la ley interpretativa.

Se podrían haber puesto otros tantos ejemplos, que hubieran agotado el tiempo que el PIT CNT disponía. Pero lo interesante era en esa oportunidad descifrar adecuadamente en qué nuevo escenario estábamos y en él, qué nuevos desafíos estaban planteados.

Para el movimiento sindical responder a una interrogante, era de suma importancia; ¿El haber establecido en el ordenamiento jurídico interno, ya sea por lo ordenado por la sentencia de la Corte Interamericana, o por la reciente ley aprobada por el Parlamento, que la ley de caducidad no debe ser más un obstáculo para la acción plena de la justicia, implica que se ganó o terminó la batalla contra la impunidad?

Para el movimiento sindical la respuesta a esa interrogante no arroja la más mínima duda: no se terminó esta lucha. En cada uno de los distintos niveles de nuestra sociedad están planteados nuevos desafíos.

A nivel del gobierno, está planteado el desafío de que se instale definitivamente una cultura de derechos humanos que se exprese en políticas públicas eficaces y consecuentes. A nivel del sistema judicial, que se apliquen los avances que la humanidad ha dado en relación a los derechos humanos. A nivel de cada uno de los ministerios, que se aplique una política de transparencia con relación a la información existente con relación al accionar ilegal de la dictadura. A nivel del Estado, liberar a las víctimas de la responsabilidad de denunciar, buscar pruebas e impulsar las causas judiciales. Aplicar con eficacia y equidad políticas de reparación integrales.

Finalmente el PIT CNT anunció que había reclamado ante los ministerios de Defensa e Interior, se tomaran medidas para identificar a quienes desde los servicios de información del Estado, realizaron fichajes de los ciudadanos que fueron a efectuar denuncias a la ciudad de Treinta y Tres. Y que en los próximos días tomará algunas iniciativas tendientes a que los proyectos de acompañamiento y asesoramiento a los denunciantes o victimas, sea finalmente respaldado por el Estado. Que respalda la iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos de la Argentina, de coordinación de los países del MERCOSUR en la lucha contra la impunidad y la intención de acompañar ese proceso desde la coordinación de las Centrales Sindicales del MERCOSUR.

También se anunció que el último Congreso del PIT CNT había definido la creación de una herramienta – la Cátedra Obrera de Derechos Humanos-, en la que conjuntar los esfuerzos desde la sociedad civil para poder estar vigilantes y proactivos en el cumplimiento de los deberes del Estado con relación a los derechos humanos.

FUNDAMENTOS PARA UNA CÁTEDRA OBRERA DE DD.HH.

La actual organización sindical única de los trabajadores uruguayos, el PIT CNT, tiene sus orígenes en la CNT fundada como respuesta al avasallamiento de derechos esenciales de los trabajadores y el pueblo uruguayo. En ese vasto período que se extiende hasta nuestros días, se constituyó y se legitimó como el espacio fundamental para la construcción de una cultura obrera (producción y circulación de conocimientos que posibilitaron la comprensión de la realidad y su acción transformadora sobre ella).

A partir de ello, contribuyó a los cambios sociales y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo uruguayo. Esta tarea tuvo como objetivo principal la transferencia de un conjunto de valores y conocimientos que contribuyeron al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

Si bien estas tareas y objetivos de la organización de los trabajadores se explicitaron desde sus orígenes en los programas que ha levantado, estos se han visto en determinados períodos fuertemente limitadas por las condiciones concretas por las que atravesó el país en los últimos años (autoritarismo estatal, dictadura, políticas neoliberales).

Por ello, esas tareas que requieren continuidad y normalidad institucional, fueron interrumpidas en el prolongado período de la dictadura, o tuvieron dificultades en los períodos de fuerte ofensiva estatal o patronal.

La evolución y el desarrollo de una cultura obrera es, por definición, un ámbito de libertad y de crítica permanente. Es por ello que las ideas y los conocimientos nuevos sólo pueden constituirse en un clima de actividad intelectual y acciones concretas a nivel de los trabajadores, cuando cuentan con la libertad y la tolerancia como aspectos sustanciales de su unidad y los instrumentos de organización adecuados al eficaz desarrollo de los mismos.

Estos principios básicos han llegado trabajosamente a consolidarse a partir de la voluntad materializada en la fundación de nuestra central en los años 60 y luego de la etapa dictatorial, en su continuidad el PIT CNT. Esa continuidad requirió de una reafirmación de la relación de independencia de los trabajadores organizados y el Estado, y de la reafirmación como una tarea indispensable de la acción organizada de los trabajadores y su íntima relación con el resto de la sociedad, dando respuestas a las múltiples y novedosas situaciones planteadas en un mundo globalizado.

El PIT CNT debe, en este sentido, perseverar en sus mejores tradiciones del pensamiento y la acción crítica y expresar la dimensión ética hacia su interior como una contribución insoslayable hacia la conformación y reafirmación de una cultura obrera que albergue la pluralidad y diversidad de ideas y las ansias de construir una sociedad más libre y más solidaria. Sociedad que en ese sentido debe ser portadora y activa defensora de una cultura en derechos humanos.
Esto es particularmente necesario en el momento actual, caracterizado por profundos cambios a nivel mundial que se han visto acompañados de fuertes transformaciones en el campo de las definiciones jurídicas y políticas con relación a los derechos humanos.

Crear en el ámbito del PIT CNT un espacio dedicado al estudio, la reflexión y la difusión de los derechos humanos es un compromiso que los trabajadores se deben a sí mismos y a la comunidad.

Significa al mismo tiempo, acompañar la trascendente tarea iniciada en nuestro país por los organismos de derechos humanos que desde hace años vienen denunciado la situación de injusticia y la violación de estos derechos fundamentales.

Desde el PIT CNT, en esta tarea conjunta con otros sectores de nuestra sociedad, se pretende abordar el tema de los derechos humanos de manera interdisciplinaria e integral con el fin de poder intervenir en las acciones y las políticas públicas con mayor eficacia, y sobre todo para asentar en la sociedad una concepción integral de estos derechos.

De esta manera, la función del PIT CNT en este campo tendrá una proyección fundamental para el fortalecimiento de la democracia, que debe necesariamente incluir la dimensión ética, jurídica y política de una cultura de los derechos humanos.

Los derechos humanos constituyen, a nuestro entender, una fuerza generadora y dinamizadora permanente de la teoría y de la práctica de la democracia, en tanto representan una concepción del hombre como sujeto libre y autónomo con derechos inherentes a su condición.

A la luz de las experiencias recientes vividas por nuestra sociedad, el movimiento sindical debe seguir contribuyendo a mantener de manera plena y gravitante en la conciencia colectiva de nuestra sociedad la defensa de los derechos humanos, y a organizar la resistencia contra todo aquello que represente una amenaza al ejercicio pleno de estos derechos.

Se trata, pues, con esta propuesta de acompañar desde este ámbito educativo, organizativo y cultural, las acciones emprendidas por las organizaciones defensoras de los derechos humanos a nivel de la sociedad civil.

La creación de la Cátedra Obrera de Derechos Humanos en el ámbito del PIT CNT, extiende así la misión fundamental del movimiento obrero en la vida pública, en la defensa de las instituciones, de la libertad y dignidad humana. Será el marco adecuado para reflexionar y producir acciones respecto de los múltiples efectos que ha tenido en la sociedad la violación de estos derechos y el desarrollo por un extenso período de una cultura de impunidad.

La lucha democrática a este nivel debe ser, la lucha permanente para extender y profundizar la preservación del derecho a la vida, la libertad, la integridad de los individuos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores postergados.

LOS OBJETIVOS DE ESA PROPUESTA

Serán objetivos de la Cátedra Obrera de Derechos Humanos: 1) Constituir un ámbito permanente de formación, discusión, organización y difusión de cuestiones atinentes a los derechos humanos. 2) Propiciar la realización de actividades académicas (cursos, seminarios, jornadas, etc.) tendientes a la difusión, conocimiento, organización y preservación de los derechos fundamentales de la humanidad. 3) Promover en forma permanente y activa la participación de los organismos de derechos humanos creando un espacio académico-institucional. 4) Extender las actividades que en la Cátedra se lleven a cabo a toda la comunidad, como forma concreta de compromiso del PIT CNT con la defensa de los derechos humanos. 5) Instrumentar acuerdos de cooperación a todos los niveles, que contribuyan al pleno y eficaz desarrollo de sus planes de trabajo.

CARACTERÍSTICAS DE LA CÁTEDRA

La CÁTEDRA OBRERA DE DERECHOS HUMANOS tendrá como sede central el PIT CNT, sin perjuicio de establecer otras bases de acción en otros lugares del país que sean adecuadas para el desarrollo de sus actividades. Constituirá un espacio abierto al ámbito sindical, académico y a la comunidad en general, en el marco del cual se llevarán a cabo actividades de docencia, investigación, extensión y difusión en relación con los fundamentos y objetivos de su creación. Será un ámbito permanente de vinculación entre el PIT CNT y los organismos de derechos humanos a partir de la participación de estos en las actividades que sean programadas de común acuerdo.

El Secretario de Derechos Humanos y Políticas Sociales del PIT CNT, o quien éste designe previo acuerdo de la Mesa Representativa, será el Secretario Ejecutivo de la organización y difusión de las actividades que se realicen. Los asistentes a las actividades que se lleven a cabo en el marco de la Cátedra obtendrán constancias de asistencia. En el caso de que dichas actividades se realicen en el marco de algún programa educativo curricular y cumplan por su naturaleza con los requisitos académicos exigidos, se reconocerán los créditos correspondientes por los programas de la Facultad o la Institución educativa que corresponda, previa intervención de las instancias institucionales. Las actividades de investigación que se realicen vinculadas a la Cátedra tendrán como sede de trabajo el PIT CNT, quien proveerá de la infraestructura necesaria. En caso de definirse otra sede para alguna actividad puntual, esas proveerán de la infraestructura necesaria. El Secretario Ejecutivo, coordinará y responderá ante los organismos de dirección del PIT CNT y la Secretaría de Derechos Humanos. Se conformará un Consejo Asesor Consultivo, atendiendo a lograr la participación más amplia de distintos sectores de la sociedad.

Estas ideas conforman un proyecto que pondremos a una amplia consideración de distintos actores de la sociedad civil y el mundo académico, con el objetivo de perfeccionarlas y lograr un instrumento eficaz para la acción en el próximo período.

Tomado de Trabajo & Utopía, diciembre, 2011.

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==