Siete miradas sobre el Congreso del PIT-CNT.
Publicado el 26/09/11 a las 12:45 am
Por Alexei Caballero y Gabriel Mazzarovich.
EL POPULAR dialogó con siete dirigentes sindicales, referentes de importantes gremios y a la vez de diferentes corrientes de opinión. De esta manera traemos a nuestros lectores una visión amplia, aunque de ninguna manera completa, sobre el debate planteado hacia el 11º Congreso del PIT-CNT.
2 preguntas y 7 respuestas
EL POPULAR planteó dos preguntas:
1) ¿Qué importancia tiene el 11º Congreso del PITCNT en la actual situación política y que temas debería abordar? y
2) ¿En ese marco que estructura debería tener el PITCNT y como debería elegirse su dirección?
Juan Castillo (SUPRA)
1) Juega un rol fundamental, al punto que este 11° Congreso es definitorio en muchos aspectos. Digo esto porque el Congreso en esta actual coyuntura debe definir cuales son las perspectivas que vemos en el movimiento sindical hacia el futuro de nuestro país.
Nos encontramos en un contexto nacional y regional con bonanza económica, y decimos que es cierto, pero al mismo tiempo vemos que existe una gran contradicción en la redistribución de la riqueza que sigue siendo el talón de Aquiles de este gobierno y de nuestro país.
Es por esto que entendemos debemos dejar nuestro mayor esfuerzo en la discusión política, que analizando esto, coloque las mejores propuestas para el conjunto de la población uruguaya, a los efectos de cambiar de raíz la sociedad.
Esto dentro de los objetivos del movimiento sindical que deberá ser compartido por el gobierno que se precie ser de izquierda.
Sin duda que para esto hay que seguir cambiando la correlación de fuerzas para hacer posible un giro que permita profundizar la democracia, y avanzar en los cambios de nuestro país.
Uno de los objetivos del Congreso es definir una plataforma programática para impulsar los cambios. En ella claramente deben estar presentes aspectos como: la distribución de la riqueza, el papel del Estado como palanca de desarrollo, el cambio de la matriz productiva del Uruguay, la profundización de la integración regional y por supuesto, el reclamo de verdad y justicia y el fin de la impunidad. Seguramente habrá muchos más temas, pero esos tienen que estar. Los trabajadores organizados vamos a decirle al Uruguay todo cuales son nuestras propuestas y luego trabajaremos mucho para, en unidad, fortalecer las alianzas sociales que impulsen ese programa.
2) Lo primero es tener una dirección política de hombres y mujeres comprometidos/as, además de una acción mas colectiva. Comprometida con la unidad que es una conquista histórica y hay que defenderla entre todos. Como autocrítica llevamos al Congreso que no hemos logrado conformar una dirección política que vaya analizando y monitoreando las resoluciones que el Congreso toma. Cambiando lo que sucede con algunos compañeros que vienen todos los martes al Secretariado Ejecutivo y no los volvemos a ver hasta el otro martes ni dan cuenta de sus responsabilidades. Con mucha fraternidad pero con mucha franqueza, esto debemos analizarlo y discutirlo para cambiarlo, y a juzgar por lo que alguno de estos compañeros declaran en los medios de comunicación que están predispuestos a dar pelea en la dirección, que al menos cumplan el papel de dirección
Fernando Pereira (FUM)
1) El movimiento sindical tiene el desafío de llevar adelante su programa histórico. Esto implica pelear por las reivindicaciones de la clase trabajadora ya la vez construir una sociedad diferente con otros valores, lo que nosotros hemos denominado país productivo, con justicia social y profundización democrática.
Para ello hay algunos ejes claves. Un primer punto, la educación como eje central de las políticas públicas uruguayas. Si hubiera que hacer una gran campaña nacional del movimiento sindical debería ser por una educación de calidad a lo largo de toda la vida. En segundo lugar la distribución de la riqueza y como logramos quebrar esa brecha en la que el 20% más rico que se queda con el 50% del ingreso y el20% más pobre solo con el 5%, siguen vigentes los planteos que en su momento le hicimos al Presidente y hay que recuperar la idea de que un aumento importante del salario mínimo nacional, que impactaría en los sectores más desfavorecidos. En tercer lugar están las políticas de desarrollo, lo que hemos denominado el cambio en la matriz productiva.
El cuarto aspecto central es que una sociedad democrática necesita verdad justicia y terminar con la impunidad: hay que cumplir en todos los planos la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH.
Con estos ejes centrales y otros, que estarán en la plataforma programática, con más unidad, y una estrategia adecuada iremos, como dice la consigna del Congreso, hacia los cambios profundos. Tenemos propuestas y tenemos una herramienta formidable que es la unidad de los trabajadores en una solacentral.
2) Ya en el anterior Congreso se había señalado que hay que combinar el crecimiento con dotar de musculatura al movimiento sindical. Hay que nacionalizar al movimiento sindical, saliendo del centralismo y apostando fuerte a las estructuras regionales y territoriales. Hay que plantear que se cotice de acuerdo al nivel salarial que se tenga y no una cuota fija, como ahora, que termina siendo injusta para los compañeros que ganan menos. Hay que lograr que los sindicatos coticen por todos los afiliados que tienen, hay 130 mil trabajadores afiliados a sindicatos por los que estos no cotizan al PITCNT. Hay que darle más vuelo al Instituto Cuesta Duarte y también a la Comisión de Cultura. Necesitamos una Mesa Representativa que sea la conducción política, con un número de integrantes adecuado y que contemple en su integración a los sindicatos importantes, a las corrientes de opinión e incluso a los cuadros sindicales que haya en algún sindicato. El Secretariado Ejecutivo que es la conducción cotidiana tiene que contar con compañeros que se dediquen a la central en forma casi exclusiva. En cuanto a la forma de elección me parece que cualquiera de las dos, ya sea lista consensuada o por listas, puede funcionar. Siempre y cuando la discusión se de bien y entendamos que nada puede cuestionar la unidad, no hay nada tan importante como la unidad.
Edgardo Oyenart (SIMA)
1) Es absolutamente trascendental, el movimiento sindical uruguayo se ha transformado con el correr de los años en uno de los ejes más importantes de nuestra sociedad para aspirar a cualquier proceso de transformación.
En la coyuntura histórica tanto local como regional en la que nos encontramos, creemos que un movimiento sindical fuerte y con una posición clara desde el punto de vista de una concepción de clase, es trascendental.
Es imposible pensar algún tipo de transformación social en el Uruguay que no contenga al movimiento sindical como su centro.
2) La dirección debe ser similar a la que tiene en este momento, en la cual existe una composición de sindicatos y corrientes de opinión que tiene un buen nivel de equilibrio.
Aunque lo más importante es la construcción de los sindicatos desde abajo, esa es la dirección verdadera, la construcción desde las bases, esto no puede ni debe ser suplantado por las direcciones de los dirigentes.
La conducción del movimiento sindical es la expresión del conjunto de sindicatos que lo hacen de forma cotidiana en sus luchas y su acción, esto es lo que verdaderamente construye la herramienta.
Si nosotros pensamos que el PIT-CNT es este local y su Secretariado Ejecutivo, estaríamos tirando por la borda una historia muy rica del movimiento sindical que se encargo de mostrarnos otra cosa, desde antes, durante y después de la histórica huelga general hasta nuestros días.
Marcelo Abdala (UNTMRA)
1) La consigna de nuestro 11° Congreso es «Unidad para los cambios profundos», en ese sentido debe contribuir a la constitución de los trabajadores como columna vertebral de un proceso de cambios profundos. Vivimos en un momento de crisis generalizada, estructural y crónica del capitalismo, donde además en América Latina existen procesos de transformaciones en la correlación de fuerzas entre los pueblos y el imperialismo. En nuestro país tenemos una serie de cambios planteados para avanzar, estos son el cambio de la matriz productiva hacia un camino de industrialización avanzada, el cambio de los mecanismos de la redistribución de la riqueza hacia más igualdad con justicia social, esto es la profundización de la democracia. Estos cambios requieren de un movimiento sindical capaz de desarrollar una plataforma programática, una estrategia con un sistema de alianzas con otros sectores populares que componen las fuerzas motrices para alcanzar estas transformaciones. Para eso se requiere un movimiento sindical que contemple lo que dije anteriormente y que no esté ubicado solamente en las reivindicaciones inmediatas. Por todo esto es que este Congreso tiene una altísima responsabilidad.
2) Sin dudas necesitamos que se profundice y fortalezca en clave de más dirección colectiva y más equipo. Sería muy importante avanzar en un proceso que podríamos llamarlo, nacionalización del movimiento sindical, que contribuya a un funcionamiento del montaje de todos las departamentales que deben existir en todo el país, con una estructura de regionalización dela actividad del interior. También que se desarrolle el trabajo de la central en distintos frentes con equipos colectivos en cada una de las áreas para el fortalecimiento de la organización. Me refiero a organización, propaganda, finanzas, formación sindical, y el con junto de los departamentos que deben funcionar en la vida de la central. Al mismo tiempo se requiere una Mesa Representativa que supere la situación actual, que pase de solo discutir la orientación a un organismo más fortalecido y comprometido con una participación integral, donde cada uno de sus miembros participen en alguna comisión central.
Joselo López (COFE)
1) El organismo máximo de dirección del movimiento sindical como es este Congreso, tiene un papel preponderante en la vida política del país, en todo su contexto, en lo social, en lo económico. Es donde se van a definir las grandes líneas del movimiento sindical de cara a un período donde el propio gobierno va a tener en juego su continuidad. En este Congreso hay que profundizar la independencia de clase, la autonomía del poder político como herramienta que tenemos los trabajadores. En el terreno programático es muy importante lo que se vaya a definir en cuanto a los lineamientos estratégicos. Un país productivo donde las empresas públicas sigan en manos del Estado. Que no haya una visión que se preste a cualquier juego por parte del Poder Ejecutivo en relación a las privatizaciones de empresas públicas o de todo esto que se ha abierto en cuanto a la Ley de Participación Público Privada. En cuanto a la reforma administrativa del Estado hay una serie de cuestiones que deberían ser discutidas con los trabajadores. El gobierno está haciendo caso omiso a la negociación colectiva en el sector público. Es un momento absolutamente trascendente para profundizar en eso en función de un verdadero movimiento sindical de clase con autonomía política de cualquier gobierno que este enfrente.
2) Nosotros integramos un sindicato del Estado, que tiene un número de afiliados muy importante, de hecho es la delegación más grande del Congreso. Igualmente en torno a la Mesa Representativa nos parece saludable para el movimiento sindical que cada sindicato tenga un voto, y lo decimos desde un lugar que podríamos sacar ventaja si quisiéramos porque somos el sindicato mas numeroso que hay dentro del PIT-CNT. El número dentro de la Mesa Representativa no es determinante, pueden ser algunos más o algunos menos, pero siempre y cuando la situación para estar tenga que ver con el peso del sindicato y no con las tendencias sindicales, es importante la mayor participación más posible. Con respecto al Secretariado creo que hay que hacer una autocrítica importante. Digo autocrítica porque COFE ha participado y hay que reconocer que no ha funcionado del todo bien, en general yen la secretaria que teníamos encomendada. En el Secretariado hay que establecer un número que no puede ser mucho más de 11, que cubra las diferentes secretarias. No estamos de acuerdo con los Coordinadores, creemos que le quita democracia al movimiento sindical y asumen la tarea que debería ser de todo el Secretariado.
Carlos Cachón (AOEC)
1) El PITCNT tiene que profundizar la discusión y la propuesta programática: la distribución de la riqueza; las reformas estructurales, la de la salud, la tributaria; políticas sociales para lograrla inclusión social. Estamos en un proceso de acumulación y necesitamos avanzar en él profundizando los cambios. Por ejemplo en lo referente a la negociación colectiva la postura del movimiento sindical debe ser, ni un paso atrás. Reafirmar la independencia de clase pero reiterando que no somos presidentes a los cambios, que en gran medida, el movimiento sindical ha ayudado a generar. Desde allí hay que insistir con la negociación y la movilización.
2) El PITCNT debe mejorar en su estructura y en su funcionamiento. La Mesa Representativa tiene 36 miembros, pero hay que agregar a los trabajadores rurales, las trabajadoras domésticas e incluso a los sindicatos policiales.
Luis Aguilar (AEBU)
1) Cuando pensamos en el PIT-CNT pensamos en un proyecto popular de gran alcance nacional y los trabajadores organizados como centro de este. En la etapa histórica que venimos desarrollando donde se conjugan un crecimiento económico y un desarrollo sindical importante. Hay un crecimiento económico muy importante, a pesar delos últimos alertas que se han emitido y esto ha permitido una mejora de la distribución del ingreso. Pero esto es afrontar simplemente a los sectores más vulnerables a la acción del capitalismo. Tenemos que empezar a incursionar en un proceso de apropiación social de la riqueza. Para ello hay que desarrollar emprendimientos productivos nacionales y fortalecer el Estado. Hay que darle continuidad y profundizar la reforma tributaria y la de la salud. También es absolutamente fundamental garantizar el acceso al conocimiento sin el cual no es posible asegurar un punto de no retroceso en los cambios. El PITCNT como la principal fuerza social tiene que desarrollar estos lineamientos y eso sólo se puede lograr sobre la base de la movilización y elaborar propuestas. En esa línea hay que profundizar los emprendimientos de propiedad colectiva, como las empresas recuperadas o gestionadas por los trabajadores. También hay que discutir la relación del gobierno con los trabajadores públicos.
2) El planteo que desarrollamos tiene una base unitaria. Siempre vamos a defender la idea de una lista única o una lista de acuerdo. Con eso no quiero decir que si hay compañeros o sindicatos que quieran promover listas sean más o menos unitarios. Siempre hemos sostenido que la Mesa Representativa debe estar integrada por el criterio de un sindicato un voto. En el Secretariado Ejecutivo siempre se ve la representación de las corrientes sindicales y por otro la de los sindicatos y las ramas. En este momento el número de integrantes del Secretariado es superior al que tendría que ser.
Tomado de El Popular, Viernes 23 de Setiembre de 2011, http://es.scribd.com/doc/65980279/El-Popular-N%C2%B0-157-23-de-setiembre-de-2011