sábado 18 de enero, 2025

Participación Social y Reforma de la Salud.

Publicado el 05/09/11 a las 1:20 am

Pablo Anzalone, Secretario General del PVP-Frente Amplio.

La reforma de la Salud es una de las transformaciones estructurales promovida por el Frente Amplio. Uno de sus ejes estratégicos es consolidar espacios de participación social a efectos de que las organizaciones sociales sean un actor relevante en las relaciones de poder del proceso de salud-enfermedad y en la orientación del sistema de salud.

Forjar sistemas de poder progresivamente más democráticos y democratizadores del entramado social es una clave en materia de estrategias sanitarias.

La transformación de un sector salud mercantilizado y sometido a lógicas de poder concentradas solo puede asegurarse con la participación más amplia y democrática de los usuarios y de la comunidad.

Estos procesos no son lineales. Por el contrario incluyen conflictos con grupos corporativos, resistencias desde concepciones tecnocráticas, manejos partidizados de la gestión, temor a la participación social desde los directores estatales y privados, inercias institucionales y también errores en el campo social. A veces predominan estos factores.

Porque democratizar requiere aprendizajes y luchas, cambios en la interna de cada actor y nuevos relacionamientos. No deben ser cupos de poder personal sino gestión colectiva y sin sectarismos de los espacios.

Muchas veces operan visiones reduccionistas sobre las dimensiones que puede abarcar la participación social en salud. Por eso vale la pena destacar algunas de ellas:

1) Control social de la gestión. Ello implica transferencia de información, rendición de cuentas de la gestión, interacción con los trabajadores técnicos y no técnicos, problematizar la atención a los usuarios apuntando a su humanización, a mayor calidad y calidez, solución de los obstáculos a la accesibilidad. Un desafío es no reducirla a la participación de representantes sino de todos los usuarios y trabajadores. No solo en el ámbito local sino en la conducción de las instituciones. Ejemplos son las «Comisiones de Participación» en la RAP-ASSE y Policlínicas de la Intendencia de Montevideo, la representación social en el directorio de ASSE y los «Consejos Asesores y Consultivos» en el área mutual.

2) Incidencia en los planes locales o territoriales de salud. La identificación de problemas y potencialidades de salud, su priorización y el diseño de respuestas colectivas, comunitarias, interinstitucionales e intersectoriales, según las características propias del territorio, es un campo fundamental para la participación social. El diagnóstico de salud participativo es más rico que el meramente técnico o burocrático. El territorio es el ámbito de construcción de la vida en sociedad y por lo tanto escenario prioritario de la labor intersectorial en pos de la salud. Es preciso reivindicar la validez de planes locales (como los Planes de Atención Zonal PAZ) donde las acciones se apoyen en el diagnóstico y los recursos existentes en el territorio, apostando a las alianzas y la sinergia.

3) Involucramiento en acciones de prevención y promoción. La comunicación entre pares es un formidable instrumento de promoción de salud y de prevención de la enfermedad, utilizando códigos y pautas culturales comunes, vínculos horizontales que se refuerzan con el sentido de pertenencia a un colectivo. De esta forma se promueven modificaciones de las conductas y hábitos desde el conocimiento directo de sus mecanismos de reproducción. Ello involucra a los actores sociales en un rol activo hacia sus pares, reforzando el compromiso de cambio, generando un aprendizaje más profundo de conceptos y de realidades. Ejemplos son la campaña «Mi Cerro Sin Drogas», los proyectos de los «Promotores Juveniles de Salud» y otros. La importancia de la ayuda mutua en la atención a la salud está demostrada en ejemplos como los grupos de obesos, diabéticos e hipertensos (ODH) de las Policlínicas de la Intendencia de Montevideo o los grupos de Alcohólicos Anónimos (¡más de 100 solo en la capital!) y agrupamientos de ese tipo.

Como estrategia de educación para la salud es necesario volver a Paulo Freire cuando decía que «Enseñar exige saber escuchar y respeto a los saberes de los educandos». Y además la praxis transformadora es esencial en la salud, por eso la validez de lo de Freire al señalar que «no hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión».

4) Incidencia en las estrategias de salud. Las políticas y los programas de salud tienen componentes técnicos pero no solo. Reducirlas a determinaciones técnicas es una definición ideológica. Por el contrario existen siempre aspectos económicos, comunitarios, culturales y específicamente políticos, en el sentido de relaciones de poder entre diferentes colectivos. La participación social es un vehículo para hacer oír la voz y los intereses de las grandes mayorías y en especial de los más desfavorecidos.

Las estrategias de salud meramente curativas, asistencialistas, que apuestan a la alta tecnología y la hiperespecialización, son funcionales a los objetivos de lucro de algunos actores. Una estrategia distinta también requiere de una amplia alianza de sectores para sustentarse y de la participación social como raíz en la comunidad.

5) Acción sobre los determinantes de la salud. En 1974 el ex ministro de salud canadiense Marc Lalonde, coordinó un informe que tuvo honda repercusión en las doctrinas de salud y abrió paso a otros pensamientos críticos posteriores. Analizando los factores determinantes de la salud ubicó cuatro como primordiales: ambiente, estilos de vida, biología y sistema sanitario. Concluyó que los factores ambientales y de estilos de vida son mucho más importantes para la salud que el sistema de salud pero sin embargo éste concentra más del 90 % de los recursos.

Ejemplos: Sociales: clase social, pobreza, indigencia, educación, vivienda, trabajo, alimentación. Culturales: hábitos, estilos de vida, ejercicio físico, sedentarismo, recreación. Ambientales: hábitat, saneamiento, limpieza, contaminación. Laborales: condiciones de trabajo, ambiente laboral, estrés, accidentabilidad.

No son aspectos aislados, sino partes del modelo general de desarrollo. No son datos inamovibles de la realidad, desde los cuales planificar la atención a la salud, sino campos de acción para la transformación de la salud y de la sociedad. Allí la participación social es un componente fundamental. Son esencialmente problemas políticos.

6) La ciudad educadora. El entramado urbano opera como un reproductor de las desigualdades. Francisco Tonucci decía que la ciudad se organiza en base a la hegemonía del adulto y del automóvil. En cambio excluye a los niños y niñas. Hoy coexisten procesos desintegradores y procesos solidarios de reconstrucción social. Se trata de una confrontación de dispositivos con efectos contradictorios.

La participación social es un actor clave para modificar estos contextos.

7) «Judesas» como nuevas oportunidades. El decreto 237/011 crea las Juntas Departamentales de Salud como ámbito territorial del Sistema Nacional Integrado de Salud. Sus contenidos incorporan propuestas de los dos movimientos de usuarios y del PIT-CNT. Son un paso realmente importante para la democratización del sistema y la articulación público-privada. Sin embargo un manejo equivocado desde la institucionalidad, con ánimo de resolver rápidamente las representaciones puede crear un retroceso más que un avance.

Estas distintas dimensiones de la participación social en salud configuran en realidad diversos frentes para la acción ciudadana en el marco del SNIS. Cada persona puede involucrarse en aquel espacio que le resulte más acorde a su forma de ser, experiencia previa y modalidad personal de participación. Pero esta dinámica compleja que la participación social en salud ha instalado nos convoca a todos. Podemos potenciarla, facilitarla o por acción u omisión, obturarla o enlentecerla. El proceso está abierto.

Tomado de LA REPUBLICA, 31/8/11, http://www.larepublica.com.uy/editorial/470018-participacion-social-y-reforma-de-la-salud

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==