sábado 18 de enero, 2025

GOBIERNO Y MOVIMIENTO OBRERO. Primeras miradas de reojo.

Publicado el 11/08/10 a las 1:12 am

Por VÍCTOR H. ABELANDO.

Duros cuestionamientos de jerarcas gubernamentales plantean dudas sobre el escenario que se abre, más cuando buen relacionamiento con el mundo empresarial. Eso ha despertado críticas de los sectores partidarios más vinculados a la central obrera.


EL PRIMER GOBIERNO  frenteamplista vivió, aunque no sin algunas contradicciones. Un romance con el movimiento obrero. Esta relación fue abonada por la convocatoria de los consejos de salarios (después de casi tres lustros sin funcionar), la recuperación salarial, la aprobación de una legislación que corrigió la desregulación y flexibilización laboral de los gobiernos de los partidos tradicionales que lo antecedieron, y la ley de fuero sindical, entre otras medidas. En contrapartida, el PIT-CNT se movilizó contra el paro de la patronal del transporte y efectuó. Ya en 2009, la Marcha de la Esperanza contra la posibilidad del regreso de concepciones neoliberales, que los sindicatos ejemplificaron en la figura del presidenciable blanco Luis Alberto Lacalle, incidiendo así en la campaña electoral.
Las cosas parecen ser distintas con la nueva administración. Surgen algunas disonancias y variaciones en el discurso de hombres del elenco de gobierno respecto a la antigua y principal base social de la izquierda. Por ejemplo, y desde hace tiempo, comenzaron a producirse algunos giros paralelos al crecimiento del Frente, a su paulatina transformación en un catch all party  y la consecuente pretensión de neutralidad en los conflictos de intereses que existen en la sociedad. Así el antiguo discurso de respaldo a “las legítimas reivindicaciones de los trabajadores” devino en la necesidad de enfrentar “los corporativismos de algunos sectores sindicales que no tienen en cuenta a los ciudadanos sin posibilidad de reclamar”.
Los más críticos sostienen que el FA entró en la lógica de los partidos de izquierda de Europa, desarraigándose de su base social, con pérdida de su impulso de cambio y limitándose a administrar el capitalismo hasta que las crisis, como ahora, devuelven el poder a las derechas.
Empero, la lectura no puede ser tan lineal ni unívoca. El presidente José Mujica, a las pocas horas de asumir, concurrió a la sede del MT-CNT para proponerle estudiar en conjunto la reforma del Estado. Por otro lado, varios ex dirigentes sindicales, al igual que en el período anterior, se incorporaron a cargos en el gobierno o a las empresas estatales. Estas señales aparecieron como la continuidad de lo hecho. Sin embargo, la no concreción de un ámbito conjunto de trabajo para diseñar la reforma del Estado, las continuas alusiones de Mujica a los funcionarios públicos como una rémora en la eficiencia, los planteos de algunos jerarcas cuestionando la actitud de algunos sindicatos en los conflictos planteados (Conaprole y las empresas de reparto de supergás),  las ambigüedades en el planteo de las pautas para los consejos de salarios, han enrarecido la relación.
El ex director nacional de Trabajo Julio Baraibar, todavía en funciones el 28 de mayo pasado, dijo en una entrevista con El Espectador que las medidas tomadas por el sindicato de Conaprole son “una locura”, y explicaba:  “suponíamos la metáfora del barco: Conaprole es un barco en el que están todos, están los productores, el pueblo uro guayo y todos los trabajadores adentro, ¿y cuáles son las medidas que hacen los trabajadores? Agujerear el fondo del barco. ¿Usted seda cuenta? Es brutal lo que está sucediendo”.
Antes se había referido al no cumplimiento de algunos embarques al exterior, por ejemplo a Cuba. Distintos voceros del gobierno señalaron las decenas de millones de dólares que se perdían por el conflicto en Conaprole. Sin embargo, varios dirigentes sindicales señalaron a Brecha que nada dijo el gobierno cuando por deficiencias en la planta de Fripur se cerró el mercado europeo para la pesca uruguaya, perdiendo el país 80 millones de dólares en exportaciones, y todo se arregló con una multa de 40 mil pesos.
El diputado Luis Puig (PVP. Espacio 609) dijo a Brecha que “en el caso de Conaprole hubo una clara actitud de la empresa de marcar lo que llaman el principio de autoridad y reclamar el derecho de despedir a quien quiera)’ cuando quiera. Aquí mando yo y no existen leyes nacionales que limiten mi derecho. Por eso las cámaras empresariales hicieron suyo el planteo. La lucha de clases está absolutamente presente”.
En las distintas visiones que se cruzan a nivel del FA, Eduardo Fernández, ex dirigente bancario y secretario general del PS, señaló a Brecha que percibe en muchos dirigentes sindicales una lógica meramente reivindicativa y la no inscripción de ella en un proyecto más general y de cambio. Eso de inscribir los reclamos en un proyecto de  país ha sido, añadió “la gran diferencia del movimiento sindical uruguayo —los demás la tenían pero después de las dictaduras la perdieron, como los chilenos y brasileños— ha sido el énfasis en lo pro gramático. Mantener una concepción de cambio de la sociedad. El aumento del salario, en el sistema capitalista, te lo puede comer la inflación, una devaluación o un cambio de gobierno. En algunos sectores se ha perdido la concepción de incluir la reivindicación en el provecto y es en ellos donde residen las concepciones más confrontativas. Eso es visible en el caso de ADEOM Montevideo, cuando afirman que a ellos se les debe dar el aumento y no debe interesarle al sindicato cómo se administra el municipio”.
Ivonne Passada, diputada del  MPP y ex dirigente sindical, comentó a Brecha que el problema es que la base social en referencia a los trabajadores) “no se está apropiando del provecto, por ejemplo de la reforma del Estado. Está resistiendo. No tiene propuestas”.

DETRÁS DEL ESCENARIO. Lo episódico, en opinión del responsable sindical del PCU, Pedro Balbi, no debe ocultar la tensión entre dos alternativas para el país: el desarrollo y construcción de un país productivo con justicia social, para lograr más democracia, o la dependencia. “Hay un bloque dominante que responde a la hipótesis de la dependencia, integrado por los representantes directos del imperialismo más sus aliados locales, la oligarquía y aquellos que controlan los grandes medios de comunicación y que tienen su correlato político en la cúpula de los partidos Nacional y Colorado)’ que controlan buena parte del Estado, el grueso de los mandos medios “. El otro, en su opinión, tiene como núcleo la clase obrera y sus aliados, incluso empresarios, siendo su eje político el FA.
Por consiguiente, en la definición de los sectores que privilegia, el gobierno estará dando indicaciones de hacia dónde camina. “Si el gobierno no entiende que la única forma de hacer cambios en este país es respetar su propio programa y por tanto contar con el apoyo movilizado de quienes tienen un programa afín, o jugarse a otra cosa y quedar aislado frente a la presión de las patronales, y se cree el verso de que dos o tres reuniones interpartidarias donde se llegan a algunos acuerdos de cúpula van a significar que le dejen de pegar, ahora que blancos y colorados consiguieron cargos en el gobierno, se equivoca. Es suicida, es perder la base social histórica pero no porque se te vaya sino porque la empujás”, afirmó Balbi.
El dirigente comunista señaló diferencias en el gobierno y dijo que las propuestas del Ministerio de Industria parecen diseñar un país productivo con participación del Estado y Ios trabajadores. Pero cuando se analizan los planteos del MEF la cosa varía. En esa dirección recordó una reunión de la central sindical con el responsable de Macroeconomía del MFF. Andrés Masoller,  donde éste observó que se trata de distribuir el crecimiento de la economía. “cosa que no tiene nada que ver con la redistribución de la riqueza sino  que si crece la economía repartimos, es decir la vieja tesis neoliberal del derrame. El gobierno acepta subir el salario mínimo, pero agrega siempre que no afecte los puestos de trabajo.  Me estás haciendo la vieja falacia burguesa. Manejar la hipótesis de que si crece mucho el salario mínimo puede caer el empleo, dicho por un vocero de este gobierno, es suicida”.
No falta a nivel del FA quien no recuerde que hay un planteo que no está en el programa: el de la refundación del capitalismo en Uruguay, que se manejó en algunos documentos del MPP y que Mujica ha definido como el “capitalismo bueno o en serio”. Si eso predomina, los agentes serán otros.
Puig, más allá de conocer esa posibilidad, no ignora que la concreción del proyecto de cambio exige ampliar la base de sustentación del gobierno, pero recordó que los compromisos políticos constitutivos con los trabajadores son la base esencial de este proyecto político. “¿Alguien puede pensar que la adhesión a este provecto es incondicional? ¿Que actúe como actúe el gobierno no va a cambiar esa adhesión? El centro está en el cumplimiento del programa “, sostuvo.
Más allá de las diferencias señaladas, todos son contestes en que el rumbo se dirime en función de la correlación de fuerzas en la sociedad y su repercusión en la interna del gobierno. Nadie, ni de un lado ni del otro, piensa en un romance automático entre trabajadores y gobierno.

Tomado de BRECHA, 6/8/10.

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==