POR TRABAJO PARA TODOS. La lucha de los trabajadores de TECNOLUCE S.A.
Publicado el 02/07/10 a las 2:27 am
Desde el 5 de mayo los trabajadores de Tecnoluce S.A. están en huelga con ocupación de la empresa reclamando salarios adeudados y en defensa del trabajo. Reproducimos un comunicado del sindicato y transcribimos sus denuncias en el parlamento.
Comunicado del comité de base
La empresa Tecnoluce S.A. “no respeta convenio colectivo, viola convenio de licencias, no paga salarios, suspende trabajadores y amenaza con despidos, no tiene ninguna propuesta de cómo saldar deudas de créditos laborales para su reestructura” pese a que la patronal se ha beneficiado “con apoyos del Estado” como ser “seguros de paro de todo tipo, créditos y compras estatales, facilidades aduaneras (admisión temporaria para maquinaria usada), entre otros”.
Luego de 15 meses de reducción personal y tiempo de trabajo por seguros de paro, prórrogas, seguros parciales y después de múltiples reuniones bipartitas y tripartitas con el MTSS y de sufrir la política de retención de los salarios para empujar al abandono del lugar de trabajo llegando a deber licencia y vacacional del 2008 y los salarios de marzo y abril el único camino que propone la empresa es el de reducción de personal ya probado y fracasado pretendiendo despedir a la mitad del personal entre ellos 6 delegados de los 9 actuales. La carga salarial de marzo 2010 es apenas superior al 50% de la existente en enero de 2009 y esto en teoría porque la triste realidad es que por marzo y abril no ha gastado un solo peso en salarios.
Ante esta postura de Tecnoluce S.A. sostenida por el Ing. Gerardo Costa Paganini que no respeta convenio colectivo, viola convenio de licencias, no paga salarios, suspende trabajadores , amenaza con despidos , no tiene ninguna propuesta de cómo saldar deudas de créditos laborales para su reestructura y empuja al cierre de la producción metalúrgica:
Los trabajadores del comité de base de UNTMRA a la vez que denuncian “una nueva irresponsabilidad patronal que pone en riesgo producción nacional de máquinas envasadoras para productos alimentarios, lácteos, jugos, agua potable etc.”, quedándose con los ingresos y créditos laborales de 36 familias deciden ocupar la empresa para sostener la propuesta reiterada en todas las instancias:
• PAGO DE LOS SALARIOS DE MARZO Y ABRIL.
• ACORDAR SOLICITAR AL MTSS QUE OTORGUE UNA PRORROGA DE TRES MESES EN EL SEGURO DE PARO.
• SE INSTALE UNA COMISION TRIPARTITA MTSS,TRABAJADORES Y EMPRESA PARA ESTUDIAR PATRIMONIO SITUACION FINANCIERA, CONTRATOS EXISTENTES Y FUTUROS, VIABILIDAD Y PROYECCION DE LA MISMA.
¿El Estado respalda a la patronal que no cumple con los trabajadores?
En un país que se precia de dar garantías al capital inversor, debe ser posible otorgar garantías de cumplimiento con los créditos laborales generados por los trabajadores.
En la lucha por LOS SALARIOS Y EL TRABAJO, si el Estado no puede hacer cumplir las leyes sobre salarios y licencias vacacionales, es nuestra aspiración que habiliten las formas que permitan a este grupo de trabajadores continuar con el trabajo de calidad que han demostrado saber hacer. He aquí el principal desafío.
Los trabajadores en el parlamento
En el marco del conflicto que aún continúa una delegación de trabajadores fue recibida por la COMISIÓN DE LEGISLACIÓN DEL TRABAJO de la Cámara de Representantes. A pesar de su extensión transcribimos la versión taquigráfica (sin corregir) de la reunión porque resulta muy esclarecedora acerca de los orígenes y la naturaleza del conflicto.
SEÑOR PRESIDENTE (Luis Puig).- Habiendo número, está abierta la sesión.
(Es la hora 10 y 15)
——La Comisión de Legislación del Trabajo tiene mucho gusto en recibir una delegación de la empresa TECNOLUCE S.A., integrada por los señores Carlos Javier Blanco, Juan Carlos Cedrés, Hernán Correa, Juan Carlos Asencio, Eduardo Fiorani, Carlos Adrián González, Hugo Adán Domínguez y Fabio Alberto Silva, nucleados en el comité de base filial de la UNTMRA y del PIT-CNT.
Según lo que hemos conversado sabemos que la situación que están viviendo los trabajadores es muy delicada. Por tanto, esta Comisión desea que ustedes desarrollen toda la información para ver las medidas a adoptar a efectos de avanzar en la búsqueda de soluciones.
SEÑOR ASENCIO.- Buenos días a todos.
Soy integrante del comité de base de la UNTMRA en TECNOLUCE S.A. y deseo agradecer el esfuerzo que hizo esta Comisión para recibir a los trabajadores en virtud de la situación que estamos viviendo desde hace ya más de quince meses.
En primer lugar, nos gustaría decir que TECNOLUCE S.A. es una empresa metalúrgica que se dedica a la fabricación de máquinas para la industria alimentaria. Su producto principal podríamos decir «producto estrella» son las máquinas de envasado aséptico para la industria láctea que permite fabricar el sachet de leche larga vida. Su comercio se desarrolla fundamentalmente a nivel de países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Colombia y Perú. Últimamente, la empresa ha conseguido un contrato en Centroamérica, más precisamente en Honduras. Allí se va a mejorar la tecnología, es decir, con el sistema de doce máquinas de envasado de leche pasteurizada. Esto generaría la posibilidad de una nueva puerta de negocios a nivel de Centroamérica, mercado al que hasta ahora la empresa no había podido acceder.
Como decía, la empresa fabrica fundamentalmente máquinas de dos bocas de envasado. Hay solamente un hecho que se dio en 2009 en el que los trabajadores fabricamos y la empresa vendió una máquina a Colombia de tres bocas, o sea, envasado de seis mil litros por hora, por boca.
En el mercado interno, se ha logrado colocar una máquina de dos bocas a la empresa ECOLAT S.A, ex Parmalat Nueva Helvecia, y se reconstruyó y vendió una máquina de envasado de agua a OSE, que es la que usa hoy en Cuchilla Pereyra para el envasado de sachet de agua. Asimismo, habría interés por parte de este organismo del Estado en incorporar nuevas máquinas.
Una de las cosas que nos parece importante conocer en relación con la trayectoria y a la historia, es que esta empresa comenzó a funcionar en zona franca, por la década del noventa con el nombre de BUANLIR S.A.; salió de zona franca con el nombre de VINELUR S.A. y se instaló en la calle Irlanda para luego trasladarse al lugar en que se encuentra actualmente, en Gallinal 2092 bajo el nombre TECNOLUCE S.A. Obsérvese que las tres empresas son sociedades anónimas. Una de las cosas que a nosotros nos ha despertado la curiosidad es que el Presidente de las tres empresas fue la misma persona, el ingeniero Gerardo Costa Paganini, quien últimamente ha desaparecido de la planilla de trabajo y solo figura como representante legal de la empresa. Su Director actualmente es Stefano Anselmi, por lo menos el que figura, está en planilla y, además, aparece como administrativo.
Para nosotros como trabajadores existe un potencial muy importante en esta industria con este tipo de máquinas, tanto en lo interno como en lo externo, en relación con el desarrollo de la industria, el plan de un país productivo y donde, de manera bastante artesanal por la maquinaria que tenemos, fabricamos un producto calificado. Además, es la única empresa del país que fabrica este tipo de máquinas, funciona y tiene pedidos de diferentes clientes de Latinoamérica.
Los conocimientos acumulados implican que los trabajadores durante todo este período han desarrollado y mejorado el funcionamiento de la máquina. Hemos aportado los conocimientos que teníamos y los que hemos venido incorporando durante todo este proceso. Entendemos que este tipo de industria no solamente permite el envasado de agua y leche, sino que también podría desarrollarse en otros productos como portland, leche en polvo y azúcar, pensando en ALUR. Esta es una de las cosas que nos interesa que se tenga en cuenta en función de la perspectiva de desarrollo y del interés nacional que debiera tener una producción de estas características. Una situación bastante irregular nos ha golpeado durante quince meses. En el mes de febrero de 2009, los trabajadores acordamos reducir nuestra jornada a seis horas treinta diarias en función de que cuando con la empresa fuimos a discutir el pago de la licencia de 2008, esta había vendido cerca de US$ 5:000.000 en un año y medio y nos planteó mandar a diecinueve trabajadores al seguro de paro. En la bipartita manifestamos la importancia que tenía establecer un lugar de negociación en el que pudiéramos valorar si era necesario el seguro de paro; si era así, en qué condiciones, la posibilidad de rotación y mantener la fuente de trabajo. Una de las cosas que sostuvimos permanentemente era tratar de mantener el colectivo de trabajadores que están allí y que no se empezaran a disgregar en función de la falta de trabajo u otras situaciones y que termináramos perdiendo la posibilidad de mantener un equipo capaz de producir lo que produce.
En marzo de 2009 comenzamos un largo período, primero de seguro de paro convencional; vencido este, comenzaron las prórrogas. Y, a partir del Decreto Nº 316 de seguro de paro parcial, empezamos a discutir con la empresa la posibilidad de experimentar en ese terreno, en la medida en que esto implicaba que los trabajadores que estábamos trabajando no perdiéramos determinados beneficios que sí perdíamos en el seguro de paro y esto nos permitió, además, una discusión diaria con los compañeros para ir viendo cómo se podía organizar el trabajo y las perspectivas de la empresa.
En setiembre y octubre tuvimos una suspensión de dieciséis horas semanales y en noviembre, ocho. En diciembre trabajamos a tiempo completo porque la empresa tenía que resolver el tema de las licencias de 2008. Para nosotros fue una decisión política no pagar esa licencia. Logramos firmar un convenio con la empresa de pago de licencias el 10 de febrero de este año, bajo una condición de presión. Cuando se entregaba la máquina que mencionaba anteriormente a ECOLAT, los trabajadores, reunidos en asamblea, decidimos resolver el tema de la licencia, pero también el de un atraso salarial que ya empezaba a ser importante. Es así que firmamos un convenio de licencias en el que quedó establecido que a partir del 26 de marzo la empresa haría efectiva la licencia adeudada de 2008 y el salario vacacional correspondiente por licencias no gozadas.
El 23 de febrero, para nuestra sorpresa, la empresa presenta un listado de despido de trece trabajadores. Reunidos en asamblea, resolvimos que en TECNOLUCE no había ningún trabajador despedido. Entendimos que primero se tenía que instalar una mesa de negociación y discusión. Fue así que el comité de base con los compañeros del comité ejecutivo de la UNTMRA, nos reunimos con la empresa y planteamos que había que retirar los despidos para buscar una salida a esta situación. Ante el retiro de la empresa de los trece despidos, los trabajadores volvimos a plantear un esfuerzo más en cuanto a decir que durante marzo y abril volvíamos al sistema de prórrogas con una suspensión máxima de dieciséis horas semanales para que se instalara, durante ese período, una bipartita en la que pudiéramos discutir y planificar el tema del trabajo en el taller y la atención a los clientes, entre otras cosas. Esto no se llevó a cabo. El día 30 estaremos terminando el seguro parcial y la empresa está anunciando nuevamente el despido del 50% de su plantilla de trabajadores. Al día de hoy debe todos los salarios de marzo y de abril nosotros cobramos por quincena y, por supuesto, el ticket correspondiente.
Cuando fuimos a la Dirección de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a registrar el convenio de licencias, el Director Roberto Vaz le llamó la atención a la empresa porque venía desde julio solicitando las prórrogas del seguro parcial, pero a la fecha no había planteado ninguna planificación ni perspectivas de solución al problema que decía tener. Y más allá de los cumplimientos que la empresa hacía en cuanto a los requerimientos administrativos, nos hizo una recomendación muy importante que era que debíamos sentarnos, trabajadores y empresa, a discutir las perspectivas porque esto en julio se terminaba.
Es así que ni las recomendaciones del Ministerio ni el pago de la licencia 2008 ni el pago de salarios está cumpliendo la empresa y lo que aún es más grave es que el contrato que decía anteriormente que tiene la empresa con Honduras implicaría que en marzo debería haber entregado las cuatro máquinas que están en el país en admisión temporaria, lo que le otorgó el Ministerio de Industria, Energía y Minería. Y no solo eso, sino que las máquinas están paradas por falta de compra de materia prima. O sea que no paga salarios y dice que no hay trabajo, cuando el problema es que hay pero no se está comprando la materia prima.
Pensamos que hay una decisión tomada por parte de la empresa en cuanto a generar una reestructura, eliminando el taller metalúrgico. Y esto lo ha dicho en algunos ámbitos, señalando que los trabajadores se desvincularían, creando empresas unipersonales, a las que TECNOLUCE daría trabajo. En este sentido, para nosotros hay dos cosas a destacar. Una es que la empresa ya está haciendo uso de determinados beneficios que le ha otorgado el Estado, como el caso concreto de la admisión temporaria para realizar esos trabajos. Otra es que está incumpliendo con el cliente. Y hasta donde nosotros sabemos, de los US$ 550.000 que implicaría ese contrato, la empresa ya cobró el 35%. O sea que hay una serie de irregularidades que nos lleva a pensar en esta reestructura que está planteando la empresa, que siempre planteó de la misma manera.
En estos quince meses que tuvimos seguro de paro y todo lo que mencionábamos anteriormente, la empresa logró que se desvincularan más de doce trabajadores. De los doce producto de esa irregularidad , solamente dos reclamaron despidos y los están cobrando en diez cuotas. Estamos hablando de $ 30.000 porque eran de los trabajadores más nuevos; $ 30.000 en diez cuotas y algunas las ha incumplido o se ha atrasado.
Ahora la empresa plantea quedarse con la mitad del personal trabajando y así lograría resolver la deuda por despidos y la deuda que tiene internamente. Es importante señalar que durante el mes de febrero, marzo y abril ha tenido gasto cero en salario y no ha pagado absolutamente nada. Quiere decir que la viabilidad no es posible
Además, no hay un proyecto concreto que plantee la desvinculación de tantos trabajadores, el pago de sus salarios como corresponde al momento de desvincularlos, y el pago del despido según las condiciones que establecen las leyes. Esto no está planteado.
El día 20 tuvimos una reunión en la DINATRA, en la cual el Ministerio y los trabajadores reclamamos conocer el patrimonio de la empresa, su situación financiera, los contratos en curso o los posibles contratos, y un plan de pago de la reestructura, pero hasta el día de hoy no se ha contestado. La semana que viene tendríamos una nueva reunión en la DINATRA.
Esa es la situación de los trabajadores en esta empresa. Nosotros planteamos aquí lo mismo que dijimos en la DINATRA a los negociadores del Ministerio: ante esta situación, volvemos a plantear una salida, por la cual los trabajadores nos tendríamos que sacrificar tres meses más en seguro de paro total. Esto tiene varias facetas. En primer lugar, el Ministerio tendrá que resolver si otorga esa prórroga de tres meses y, en segundo término, que la empresa y los trabajadores tendremos que acordar si tomamos esa prórroga. Además, habría las siguientes condiciones: que en esos tres meses la empresa pague la totalidad de los salarios que debe de marzo y de abril, y que se instale una Comisión tripartita entre el Ministerio, los trabajadores y la empresa, en la cual se pudiera discutir sobre el patrimonio de la empresa, su situación financiera, los contratos en curso, la perspectiva de nuevos contratos y la planificación del trabajo, entre otras cosas. De lo contrario, nos parece que cualquier prórroga que se le otorgue a la empresa constituiría tiempo que la empresa iría ganando para seguir debiendo salario y continuar generando deuda con los trabajadores, más allá de todas las que tiene con sus proveedores.
Nos parece importante que los señores Diputados tomen conocimiento de esta situación. Hoy es Tecnoluce; antes fue FUNSA y Cristalerías del Uruguay, y en el futuro pueden ser otras. También hay una situación bastante complicada en la empresa metalúrgica Ingesa. Creemos que se debería generar un marco jurídico para que cada vez que una empresa cierre los trabajadores no tengamos que ver la forma de generar proyectos y de financiarlos o buscar quién nos respalde. Las cosas que se declaran de interés en función del país productivo, del desarrollo industrial, deberían tener algún marco; debería haber una decisión política del Estado para poder contar con el capital, que es el conocimiento y la mano de obra de los trabajadores, y las maquinarias que quedaron de aquellos empresarios irresponsables que, después de haber pedido préstamos y no pagar salarios, se tomaron el avión y se fueron.
¿Qué necesitamos? Empujar con los trabajadores para que esto se desarrolle y planificarlo en función del beneficio de la sociedad y de las perspectivas de desarrollo de la industria metalúrgica o del país productivo. En este caso, estamos hablando de una empresa metalúrgica pero se generan problemas también en otras ramas.
SEÑOR CEDRÉS.- Quiero remarcar la urgencia y lo grave de la situación.
A lo largo del año 2009 se ha dado la reducción de personal y de horas de trabajo; esto es lo que la empresa dice ser la solución. En enero de 2009 se cerró un ciclo excepcional de producción y de venta. En esa reunión en la que íbamos a discutir las licencias generadas en 2008, hubo una decisión de no pagarlas. Durante todo el año 2009 se produce la reducción de la que hablaba, salvo en el mes de diciembre que había trabajo para todos, aun de la forma en que la empresa lo organizó. Durante todo el año 2009 se dieron esas reducciones. Al mes de marzo pasado la carga salarial era poco más del 50% de lo que era en enero. Lo único que planteó la empresa es que era un problema de mercado y de carga salarial. Ese 50% es en teoría, porque en la práctica la empresa no ha gastado un peso en los salarios de marzo y abril.
La propuesta de la empresa de sacar la mitad del personal en abril, así regulariza en mayo, tiene dos premisas, y no pueden ser ciertas las dos. La empresa dice que no tiene contratos y con la mitad del personal regularizaría los salarios atrasados y los nuevos créditos laborales que generarían los despidos. O los contratos existen y no está negociando de buena fe hay que ver cómo se instrumenta una reestructura de una empresa- o los contratos no existen. A nuestro entender, la propuesta patronal lleva al cierre porque no es viable la reestructura planteada con los números que presenta la empresa. De lo contrario, habría pagado durante estos meses, por lo menos la mitad del salario. Los trabajadores estuvimos treinta días sin un peso, ni siquiera para transporte, cuando en la práctica el uso ha sido el pago semanal de vales. Evidentemente, lo que se quiere es fomentar el desestímulo y que los trabajadores abandonen. Aun cuando paguen la reestructura, con los elementos que presenta la empresa, es inviable porque no tiene contratos y los contratos que tiene no los completa.
Eso es lo que muestra la gravedad de la situación. No debería dejar de decirse cómo se va a hacer frente a la situación. Deberíamos encontrar los instrumentos para dar garantías por lo menos por el trabajo realizado, por los ingresos generados, y dar cumplimiento a las normas referidas a la desvinculación.
Pero tan importante como eso es cómo se produce esta máquina. Esta máquina es producto de un equipo y del conocimiento acumulado de los trabajadores. Esta no es una empresa que tenga un gran aparato de ingeniería ni maquinaria; trabajamos con máquinas convencionales tornos, fresas , nada de maquinaria automática. Los trabajadores van haciendo las máquinas. Tampoco las máquinas son exactamente iguales a cuando empezaron, que venían los repuestos de Francia.
También ha sido costoso el trabajo con los proveedores, lo que discutimos permanentemente. El trabajador en Tecnoluce hace la pieza para la máquina que está haciendo, mientras que el trabajador de un proveedor lo hace según un plano. Las modificaciones y innovaciones que permanentemente se hacen a solicitud de los clientes se percibe que hay situaciones a mejorar son producto también del trabajo colectivo. Muchas veces el diseño viene después de la práctica, de la prueba. ¿Qué tenemos acá? Los técnicos medios, que ha formado la UTU, la gente con años de experiencia en el taller, algunos han pasado por la Facultad de Ingeniería. Actualmente hay un ingeniero en la cúspide. No es común que el país ofrezca trabajo de calidad. Además, este producto tiene mucha mano de obra incorporada. Es un producto que lleva mucha mano de obra por el proceso como se construye. Sería una pena que no se le pudiera dar una continuidad.
Cuando se le preguntó al empresario cuáles eran las propiedades de la empresa, dijo que no tenía. Dijo que la maquinaria está embargada desde el año 2005 por una deuda de alquiler del local anterior, que tampoco ha cumplido. Manifiesta ser el depositario. Entonces, ¿qué propiedades tiene la empresa? Nosotros decimos que tiene el saber hacer. Es una empresa que está trabajando, según los datos a los que pudimos acceder por los comentarios y argumentos que nos devuelve la Administración. Por eso es importante para nosotros la posibilidad de producción con control de gastos, ingresos, distribución y posibilidad de diversificar. Nos dicen que salimos de 2009 con enormes deudas con los proveedores; se dice que a algunos proveedores se les debe US$ 80.000. Después de un año de poca producción se siguieron generando deudas con los proveedores. Se ha producido un vaciamiento de la empresa; no sabemos exactamente cómo se hizo y no sabemos cómo se revierte.
En otra de las afirmaciones el empresario aduce problemas de mercado. Evidentemente, hay problemas; la máquina aséptica no se vendió tanto en el año 2009, pero hay una posibilidad de diversificación la empresa lo ha hecho en otros momentos : cintas transportadoras, apiladoras, encajonadoras. También existe la posibilidad de diversificar en lo relacionado con la industria alimentaria en general o con otro tipo de envasado. En este tipo de trabajo existe la capacidad de que todo lo que se envase en bolsa plástica se pueda rediseñar y adaptar.
Una de las cosas importantes que ha dicho el empresario es que el sistema es cíclico, es decir, que la empresa ha pasado por períodos de mucha demanda y otros de poca demanda. Ahora bien, siendo esto de conocimiento del empresario, la decisión que tomó a principios del año 2009 fue la de cerrar el ciclo, debiéndole a los trabajadores y a los proveedores. Si no me equivoco, vendió once máquinas. A la de tres bocas no sabemos qué precio le puso, pero las otras andan en el orden de los US$ 400.000 cada una, dependiendo de las negociaciones porque no las conocemos exactamente , ya que a veces hacen rebajas o descuentos y no sabemos a qué bolsillo van a parar. Pero un empresario que sabe que el sistema es cíclico decidió cerrar un ciclo debiéndole a proveedores y a trabajadores.
La situación actual es que no está cumpliendo con los trabajadores ni con los proveedores. Se comenta que permanentemente se están cambiando los cheques de los proveedores. Ellos se resguardan con cheques, pero los trabajadores no tenemos esa posibilidad; ellos están siempre primeros en la fila para cobrar. Además, le debe repuestos a los clientes porque esa máquina, cada determinada cantidad de horas de producción, necesita la reposición de partes.
Se esconden de los clientes cuando no les dan atención técnica, y eso se debe a que se destrozó el equipo técnico. Los técnicos fueron los primeros en irse cuando empezaron a no cobrar; estuvieron cuatro meses en el seguro de paro. Entonces, ahora casi no hay técnicos; dependen de una persona para modificar los programas de las máquinas y lo piden en Colombia, en Chile, en Perú. Son clientes que están siendo mal atendidos, y la presencia de un técnico generalmente determina la necesidad de mantenimiento, de producción de repuestos y de consejos al cliente, porque se trabaja en el sitio.
Reitero que hoy se le debe a los proveedores y a los trabajadores una cifra muy importante. La deuda a los trabajadores que reclamaron la licencia no paga del año 2008 es del orden de los US$ 35.000, y la de los meses de marzo y abril de la totalidad de los trabajadores supera esa cifra. Tampoco se atiende a los clientes.
Hay un trabajo de Honduras, con once o doce máquinas, de las cuales la tercera parte ya está acá; si bien cada máquina es de un porte menor, da ocupación y un retorno. Nos parece que, en general, hay una estructura ineficiente.
En cuanto a una nueva prórroga del seguro de paro, es decir que se dé una desvinculación parcial por la vía del seguro de paro a este número de trabajadores, se puede hacer, pero requiere de una vigilancia acerca de qué se compra, cómo se compra, cómo se produce, cómo se gasta y cómo se redistribuyen los ingresos. La empresa, aun mal atendida, mantiene un promedio de venta de repuestos del orden de US$ 30.000, con una tasa de beneficio muy superior que lo que tiene de producción de las máquinas, pero no se atiende porque no se invierte en materia prima. O sea que el intento de mantener su viabilidad lo vemos posible, pero aplicando instrumentos de control.
En último caso, si el empresario insiste en que esa es su reestructura, no puede ser que la paguen los trabajadores, y menos aún quienes se van a quedar sin trabajo; los trabajadores buscarán otras opciones para volcar su capacidad en beneficio de trabajo de calidad.
SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Soy Presidente del sindicato metalúrgico UNTMRA y vengo a acompañar a los compañeros del comité de base.
Estamos aquí frente a una empresa que produce bienes de capital, y eso es muy importante, pero el conocimiento, el saber hacer determinados productos es lo que nos debería llevar a sentarnos a analizar la situación.
Venimos aquí con el espíritu de denunciar la situación, pero también con la intención de buscar una salida. Cuando hablamos de un país productivo en serio, con justicia social, es en estos temas en los que el Estado, el Parlamento, los distintos organismos deberían poner atención, porque después nos quejamos cuando la mano de obra calificada se va del país.
Estamos dispuestos a discutir si realmente hay una reestructura planteada por parte de la empresa. El problema es que estamos enfrentados a un patrón y no a un empresario, y de la forma en la que ha conducido a la empresa desde el punto de vista financiero no es creíble: le debe a los trabajadores la licencia del año 2008 y dos meses de salario, y dice que la reestructura la van a pagar los propios trabajadores.
En esta empresa los compañeros fabricaron varias máquinas. Por ejemplo, se hizo la máquina que envasa agua. En nuestro país se fabrican las famosas UPA, que Uruguay brinda solidariamente, y en esta empresa se hizo la máquina que envasa esa agua.
Hoy se da la situación de que un patrón llegó a determinado límite y entiende que esta es la salida.
Lo que el otro día planteamos en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social obviamente, damos por descontado que la empresa no va a aceptar la propuesta porque ya debería haberla contestado es que los trabajadores están dispuestos a aceptar tres meses más de seguro de paro parcial, y en ese tiempo estudiar la viabilidad de la empresa y cuáles son sus garantías y el respaldo económico. Seguramente, la respuesta será negativa.
El lunes, los trabajadores que están en el seguro de paro se reintegrarán a trabajar o van a ser despedidos. Entonces, estamos ante una situación concreta.
Nos parece que este tipo de problemas que no es el único que está teniendo el sector metalúrgico no debería ser resuelto solamente por los trabajadores o el sindicato
Nosotros planteamos que, en caso de aceptarse la propuesta, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social participara como garante de la negociación, pero debería haber un seguimiento, ya sea a través del Ministerio de Industria o de distintos organismos, con la visión de salvar una unidad productiva y un capital acumulado de conocimiento, pero eso queda librado a lo que este señor está llevando adelante. || La situación es esa; luego los escucharemos a ustedes para ver qué distintas instancias se pueden generar en esta dirección. Nosotros vamos a recorrer todos los caminos posibles e iremos a hablar con todos los organismos que tienen que ver con esta situación.
Precisamente, este año el sindicato concurrirá a una cantidad de talleres programáticos planteando la perspectiva de los trabajadores hacia un país productivo. Esto de alguna manera tiene que ver con el trabajo del país productivo.
Lo que planteamos es buscar alguna forma de participar para que en las distintas salidas que puedan darse a esta situación haya algún control. No estamos ante un empresario que nos diga: «Muchachos, la situación es esta; yo no sé cómo salir; vamos a ver cómo salimos». Él planteó todo lo que creció la empresa sin tener en cuenta a los trabajadores, lo que desmerece nuestro saber hacer. Es una situación complicada, al punto de que no plantea que los trabajadores sean aliados para salvar la unidad productiva. Solo se dice: «Esto es así», sin mencionar cómo nos va a pagar. Nos parece que la manera de salvar esta unidad productiva no puede quedar librada a la voluntad de este señor. Además, esta empresa se ha servido del Estado para producir ya sea por admisión temporaria, por préstamos del Banco de la República, por trabajos a la OSE, y al Ministerio de Industria, Energía y Minería , y nos parece que la salida no puede quedar librada a lo que él decida.
SEÑOR CORREA.- Quiero aclarar que la máquina cuesta entre US$ 300.000 y US$ 400.000. Se vende en las principales lecherías de América Latina, como Soprole que está tercera a nivel de América Latina y Mastellone Hermanos, que es La Serenísima. Las empresas que las compran son poderosas. Mastellone, por ejemplo, tiene un parque de treinta y cinco máquinas.
Las máquinas trabajan con producto estéril. La leche viene estéril, pasa por la máquina y se mantiene la esterilidad. Para ello, es necesario hacerle un mantenimiento mensual, del que somos responsables. Sin embargo, no se está cumpliendo con los repuestos. Cada máquina yo trabajo hace quince años en la empresa debe tener US$ 50.000 anuales de repuestos. De los cinco técnicos que había, quedó solo uno, porque se fueron yendo, sin querer irse, porque a todos nos gusta trabajar aquí. Últimamente, lo que él quiere es vender, recaudar, pero no entrega, y no ha buscado hacer un buen contacto con los clientes. Está dejando que cada uno tenga su máquina. Esa máquina, con los mantenimientos necesarios y con una reestructura, puede seguir valiendo US$ 200.000 o US$ 300.000. Sin embargo, si se la deja caer, en uno o dos años, no vale nada, ni tiene valor para el empresario. Si el empresario no le hace los mantenimientos, a los dos o tres años tiene una máquina que vale US$ 30.000. Por eso es importante mantener la empresa; nosotros, haciendo que esa máquina mantenga su valor, les podemos dar su porcentaje de ganancia. Eso es lo que se ha desatendido. Una máquina que hace diez años tenía una cadencia de 4.000 litros por hora, la pasamos a 6.000 litros por hora. Nosotros hemos mejorado la producción de la empresa y la gestión de la máquina, pero él no ha querido reconocerlo. Parece que la empresa la lleva adelante solo él. Además, no nos deja intervenir en ningún negocio. Solo la parte de los repuestos, que él tendría que atender, podría ser más que viable para algo más de cuarenta personas. En la página principal de buanlir él dice que es una empresa metalúrgica que da trabajo a cuarenta personas en forma directa, y que para eso mantiene el taller, aunque ahora dice que no es un taller metalúrgico.
SEÑOR POZZI.- Creo que hay dos aspectos. Uno es el problema puntual de la empresa, y habrá que ver qué resolución toma la Comisión. Hay algunos procedimientos que la Comisión siempre sigue en estos casos, y los más veteranos en esto los conocen. El otro aspecto es el planteo de la UNTMRA, que no es nuevo. Recuerdo que en la Legislatura anterior, cuando nos tocó también integrar esta Comisión y visitamos a la UNTMRA, se nos planteó algo similar respecto a qué pasaba cuando las empresas tienen esta conducta. Quedamos en ver si podíamos trabajar en algo en conjunto. Luego, fruto de que hubo otras prioridades, no se pudo hacer.
En el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social hoy existe la Unidad de Empresas Recuperadas que en algún momento puede servir de alguna ayuda, si esta empresa sigue por este camino. Lo importante es ayudar a que la empresa vuelva a trabajar, a que se cobren los salarios, a que continúen los cuarenta trabajadores que están hoy. Eso es lo principal. Después habrá que ver si se puede trabajar en lo otro, en lo más general que la UNTMRA plantea, que es más amplio y que va más allá de este conflicto específico.
Me gustaría saber si con el seguro parcial están trabajando algunas horas en la fábrica y si el resto de las horas las cobran por el seguro de paro.
SEÑOR CEDRÉS.- El Decreto Nº 319 habilita, a partir de julio del año pasado, a que un grupo de empresas tenga una suspensión parcial de actividades de uno o dos días por semana. En su momento, como la empresa decía que había un monto de economías por resolver, optamos por salir de la prórroga al seguro de paro y tener a todo el personal trabajando. El BPS luego paga aproximadamente el 50% de los días que se dejaron de trabajar. Por ejemplo, este mes y el pasado, dejamos de trabajar el equivalente a ocho jornales y a través del BPS se cobró un subsidio equivalente a cuatro jornales.
SEÑOR POZZI.- Entonces la empresa no pagó la licencia de 2008, y de lo que va de este año ni siquiera esa diferencia…
SEÑOR CEDRÉS.- Ni marzo ni abril.
SEÑOR POZZI.- ¿Cuántos trabajadores hay en este momento en la fábrica?
SEÑOR CEDRÉS.- En planilla hay 36, incluidos los administrativos.
SEÑOR ITURRALDE VIÑAS.- Quiero saber si únicamente TECNOLUCE hace este tipo de trabajo. Lo pregunto porque me preocupa que se deje de producir algo acá.
SEÑOR ASENCIO.- TECNOLUCE es la única empresa que fabrica este tipo de máquinas, y por eso para nosotros es importante que no se pierda este proyecto y, además, se potencie y mejore.
Además, quiero hacer referencia a otros aspectos que tienen que ver con la política que aplica la empresa. Cuando se conforma nuevamente el Comité de Base en el 2008, la empresa no estaba cumpliendo con el convenio colectivo, específicamente, con el pago del tique alimentación, del porcentaje de nocturnidad, de la incidencia del salario vacacional en el aguinaldo, de los feriados, de la incidencia de las horas extras en la licencia. En marzo de 2008 el Comité de Base TECNOLUCE-UNTMRA comenzó a discutir formalmente estos temas con la empresa; terminamos en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y la empresa tuvo que pagar, en forma retroactiva, el porcentaje por nocturnidad y acordamos que debía pagar a partir de 1º de enero de 2008 el tique alimentación y los otros beneficios que venía desconociendo.
En ese momento, la empresa pensaba empezar a trabajar en dos turnos, en igualdad de condiciones, es decir, tenía dos turnos, pero el de 14 a 23 y 30 horas lo hacía con menos personal. Tomó personal nuevo, y el 29 de setiembre acordamos con la empresa, además de cumplir con el convenio colectivo, reducir la jornada laboral, en función de que se implementarían los dos turnos, lo que implicó que pasáramos a trabajar cuarenta y cinco horas semanales de lunes a viernes y no cuarenta y siete y media, como lo veníamos haciendo , pero cobrando cuarenta y ocho horas.
Por otra parte, la empresa pretende desvincular al 50% del personal, dentro de los que se encuentran, por lo menos, seis integrantes del Comité de Base que hoy está funcionando de los nueve que lo integran. Sé que hay cosas que se dicen al pasar, pero cuando la empresa tuvo que acordar que tenía que pagar su incumplimiento, el patrón nos planteó que en algún momento esto lo iba a cobrar, y creo que hoy lo está cobrando, en parte apuntando directamente a la organización sindical, porque una de las cosas que le molesta, y mucho, es que todos los pasos que pretende dar, desconociendo convenios colectivos, violando normas, etcétera, primero tiene que discutirlos con el Comité de Base y con la asamblea de los trabajadores. Por eso, a partir del 2008 para el patrón no ha sido fácil incumplir determinadas normas. Sigue violando ciertas normas, porque el convenio establece que la mesa bipartita se debe instalar no solo para discutir problemas de producción sino de otro tipo. Por ejemplo, la empresa planteó la desvinculación en febrero de trece trabajadores, cuando en esa mesa bipartita podría haber planteado las dificultades y encontrar las salidas.
Nunca logramos discutir en función del marco que establecen los convenios, lo que sería de buena salud, tanto para los trabajadores, como para la propia empresa.
SEÑOR CORREA.- La máquina también tenía una patente francesa, Pre-Pack, que fabricaba una máquina parecida, que vende la patente a Dupont, empresa americana-canadiense. En el mercado latinoamericano casi no existen máquinas Dupont, porque su precio es el doble que el nuestro, a pesar de elaborar el mismo producto, o la da a cambio del material de empaque, que tampoco es garantizado ni bueno.
También hay una máquina finlandesa, que tampoco es aséptica como la nuestra. Esta leche se puede dejar tres meses fuera de la heladera, aunque en Uruguay existe una norma que obliga a refrigerarla. En Chile la leche pasa tres meses fuera de heladera en góndola.
La mayoría de las máquinas que tienen los mercados son nuestras y atiende a más del 50%; en el caso de la leche fluida, todas las máquinas proceden de nuestra empresa.
SEÑOR PRESIDENTE.- Es importante la información que proporcionan, tanto el Comité de Base, como la propia UNTMRA, en el sentido de que estamos en presencia de una empresa que cumple con varios ítems que están planteados como prioridad por el país. Es decir, se trata de una empresa que produce bienes de capital, que está exportando, que ha generado mano de obra calificada, que tiene condiciones en definitiva para lograr un desarrollo importante.
A través de nuestros contactos con el sindicato y la UNTMRA conocimos la actitud permanente de los trabajadores para buscar soluciones, no solo para la fuente de trabajo, sino también para una industria que es necesaria para el país y que se debe desarrollar.
Nos preocupa esta situación de urgencia, el vencimiento de determinados plazos legales, por lo que correspondería conversar urgente con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para plantear la prórroga.
Al mismo tiempo, habría que plantear a la dirección de la empresa que dé su opinión acerca de esta situación, que nos plantee qué hará para mantener y mejorar esta industria e, inclusive, qué perspectivas exportadoras tiene.
Asimismo, sería importante analizar el marco legal ante una eventual amenaza de la pérdida de puestos de trabajo; en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social hay algunas instancias que están funcionando en ese sentido como, por ejemplo, la de la Unidad de Empresas Recuperadas. Sería interesante analizar qué más se puede hacer en este caso.
La Comisión toma nota de la situación de urgencia y de la de fondo, y hay que contemplar a ambas. Seguramente, la Comisión se pondrá en contacto hoy con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y con la dirección de la empresa, porque ha definido como objetivo dar retorno a los planteamientos que se hacen. Esto no quiere decir que la Comisión tenga potestad para resolver situaciones; sí se compromete a trabajar desde hoy en un esfuerzo permanente para avanzar en una preocupación que es de todos, que es la pérdida de puestos de trabajo y el desarrollo de la industria, y analizar los marcos legales que permitan afrontar estas situaciones.
La situación concreta de esta industria merece un análisis a fondo. Esperamos dar una respuesta inmediata a esta situación, instalando un diálogo con la empresa para arribar a soluciones, por supuesto, colaborando con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, sin pretender sustituirlo.
SEÑOR CEDRÉS.- Quiero decir que los trabajadores pasaron un mes sin recibir ni siquiera un vale para el transporte, que llevamos un mes y medio o dos meses de atraso en el pago de los salarios y, sin embargo, no ha habido conflictos que implicaran paros o huelgas, más allá de los paros necesarios para poder concurrir a estas instancias o a nuestras asambleas. Pero esta situación no se puede sostener más: hay cantidad de trabajadores que se enferman, cantidad de trabajadores que no van a trabajar porque no tienen para ir y cantidad de trabajadores que no van porque están desestimulados, porque no hay órdenes de trabajo concretas. Hace diez días se fue el hombre que tiene todo en sus manos. La cadena de mando está resentida; es una empresa casi abandonada. Reitero que no ha habido conflictos, pero esto no va a seguir, no puede seguir, porque disgrega y no ofrece ninguna salida, ninguna solución.
SEÑOR VIVIAN.- Antes que nada saludo a los trabajadores y les doy la bienvenida a este ámbito.
Me queda bien claro que acá hay dos escenarios. Por un lado, está la empresa, que tiene mercados, uno de los cuales es el Estado como lo han dicho ustedes , un potencial en ese sentido, y que no tiene un problema de ganancias, ya que el valor agregado que se genera a raíz de las ventas es un volumen bastante elevado. Por otro lado, está el escenario de los trabajadores, que me recuerda otros casos de empresas recuperadas en Uruguay, como el caso de Cristalería, de BAO, y de otras tantas de una larga lista. Creo que sí habrá que meterle cabeza a esta situación.
Ratifico lo que han dicho los Diputados: la solución no es potestad sólo de esta Comisión, sino que hay que jugar en varios ámbitos. Obviamente, uno de ellos es el Parlamento, pero no es el único; creo que hay que jugar a nivel político. Debe haber leyes que habiliten una solución a este tipo de situaciones. Teniendo en cuenta la realidad del país, su actual coyuntura con respecto a las inversiones, llegará un momento lo decía hace pocos días el Ministro en que de alguna forma tendremos que capacitar a los trabajadores de hecho, en la UTU hay nuevas realidades en cuanto a oficios porque se va a requerir gente con conocimiento. Entonces, no podemos darnos el lujo de desaprovechar el conocimiento acumulado de los trabajadores, en este caso, de la empresa TECNOLUCE.
Coincido con los demás Diputados en cuanto a que debemos tener un contacto urgente con el Ministerio y con el empresario, y que se deben recrear algunas ideas que se están llevando adelante en proyectos productivos, en los cuales el rol de los trabajadores es otro.
SEÑOR PRESIDENTE.- Uno de los temas que estaríamos trasladando al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y a la propia empresa es el de los créditos laborales, que es una de las situaciones que agravan la situación, destacando la voluntad de los trabajadores de actuar en defensa de la fuente de trabajo, de mirar hacia adelante, y de ver una perspectiva de futuro, pero no cabe duda de que el peso de esta situación no puede recaer sobre los trabajadores. Los créditos laborales son un aspecto que hay que saldar y sin duda lo estaremos planteando en el día de hoy.
SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Sabemos que hay varias situaciones parecidas, iguales o, tal vez, hasta más complicadas que esta. Obviamente, habrá que legislar al respecto, habrá que ver cuál es el camino.
Al inicio se planteó que debería haber alguna legislación que en estos casos diera garantías. Sabemos de la posibilidad de unidades recuperadas, pero habría que pensar en un respaldo del Estado, en un respaldo institucional, pero también financiero y económico.
Hay muchos proyectos que vienen a instalarse en el país. Por ejemplo, está el proyecto de las minas, en Valentines, y se llevan nada más que el 2%. Como sindicato aspiramos a que a través de una ley eso crezca. Pensando a futuro en las inversiones y en los recursos, habría que establecer qué porcentaje se podría aplicar y qué porcentaje iría realmente al Estado para que este pudiera tener un instrumento destinado a desarrollo productivo si se dieran situaciones como esta. Si se entendiera que lo que se produce acá es vital para el país, para el desarrollo, se necesitaría una inversión. Sería bueno contar con un mecanismo por el cual el Estado pudiera dar solución a estos casos.
Seguramente, por lo que han dicho, nos seguiremos viendo. Este año vamos a concurrir a talleres programáticos que apuntan a la minería, a energías alternativas, a la energía eólica, que es muy importante pero que no se produce más que el 5% en el país. Pensamos que hay que trabajar en esa dirección.
SEÑOR POZZI.- Quiero aclarar algunos puntos. Por lo que he leído, estas máquinas se han vendido en Uruguay y en cinco o seis países de Latinoamérica, si bien no sé qué cantidad de unidades se comercializaron. De esta conversación ha surgido que había un departamento técnico, que hoy está decayendo, que viajaba hasta el lugar en el que estaban las máquinas para solucionar los problemas que presentaban. Ustedes son los únicos fabricantes de los repuestos que estas máquinas distribuidas por Latinoamérica requieren en caso de falla y también del software. Según lo que se decía aquí, en Latinoamérica en un sector de la leche fluida se utilizan las máquinas que ustedes fabrican, así como en gran parte en otro sector, que creo es de leche larga vida.
Quiero que quede constancia de todo esto porque, a veces, a la hora de tomar una resolución se puede considerar que esto es muy específico y el número de máquinas que implica. Pero me interesa dejar claro que hay un mercado de estas máquinas en Latinoamérica, que inclusive puede ampliarse, y que actualmente tienen o deberían tener, si las cosas funcionaran bien un soporte técnico que deben brindar también en toda Latinoamérica. ¿Esto es así? ¿Está bien lo que estoy diciendo?
(Apoyados)
SEÑOR ASENCIO.- Eso es cierto, pero no es menos cierto que en la medida en que la empresa empiece a incumplir con el requerimiento de los clientes, eso se va perdiendo. La empresa tiene un volumen de repuestos que ha ido cayendo en función de que algunos clientes pagan por adelantado y esta manda los repuestos o no los manda o los manda cuando quiere o cuando puede. Eso implica que los clientes no se quedan con una máquina de más de US$ 400.000 para que TECNOLUCE no les fabrique los repuestos. Alguien más lo puede hacer. El tema es que cuando se vende una máquina, hay una garantía, un mantenimiento, etcétera. Todas esas cosas tienen un valor importante de mano de obra y posibilidades de trabajo.
El tema de los repuestos se viene cerrando en función de años anteriores por el incumplimiento de la empresa, por los malos manejos desde el punto de vista de la atención al cliente.
SEÑOR CORREA.- En la mayoría de los lados se utiliza leche larga vida. La leche pasterizada, por ejemplo, de CONAPROLE, se fabrica mucho menos. Acá los tramos son muy cortos y se puede manejar una leche durante tres o cuatro días, pero no en otras partes de Latinoamérica. La leche fluida se pone en un envase aséptico, no los yogures y otros productos en caja. La empresa Mascheroni en Argentina puede hacer, por día, seis millones de envases de leche en polvo, yogures, helados y otros productos, pero hace entre uno y dos millones de sachets de leche.
Olvidaba decir que hay una empresa francesa, que lleva mucha ingeniería, que vende el producto casi al doble. Debido a malas gestiones nuestras y del empresario, las últimas dos máquinas que compró CONAPROLE son de procedencia francesa. En la nueva parte de la base de CONAPROLE entraron dos máquinas desde Francia, sin pagar aranceles. Eso es desconocer la política de acá; el Estado dio el préstamo para que CONAPROLE traiga máquinas desde afuera sin pagar aranceles, y las podría haber comprado a nosotros.
SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos hablando de una situación agregada en cuanto a poner en riesgo mercados que se habían logrado y la perspectiva de poder ampliarlos.
La Comisión también planteará ese tema al Poder Ejecutivo.
Agradecemos la presencia de los trabajadores de la empresa TECNOLUCE. Esperamos dar respuesta en breve a los planteamientos realizados.