Puig: «En las plantas de supergás hay nocivas condiciones laborales»
Publicado el 08/06/10 a las 2:13 pm
El presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, Luis Puig, se mostró sumamente preocupado por las «nocivas» condiciones laborales en las que trabajan los operarios de las plantas de supergás.
Los diputados integrantes de la comisión, Luis Puig, Oscar Groba, Jorge Pozzi, Pablo Iturralde y Raúl Olivera, recorrieron ayer por la mañana las plantas de supergás ubicadas en la zona de Cno. Lecocq y Av. José Batlle y Ordóñez, para analizar «in situ» las denuncias que semanas atrás habían formulado los trabajadores de ese sector.
Los legisladores estuvieron en las plantas de envasado de Acodike, Megal y Riogás, acompañados en los tres lugares por dirigentes sindicales de las tres empresas. También participó de la recorrida el inspector general de Trabajo y Seguridad Social, Juan Andrés Roballo.
En diálogo con LA REPUBLICA durante la visita, Puig dijo que «lo que estamos viendo en las plantas de supergás es realmente preocupante, en cuanto a las condiciones de trabajo a las que están expuestos los funcionarios diariamente».
El dirigente del Partido Por la Victoria del Pueblo (PVP) relató que pudo observar «un reiterado esfuerzo físico, la exposición a solventes, a vapores de thinner, de pintura y de gas; el tema de la planta de arenado en la empresa Megal, son todos aspectos sumamente preocupantes y condiciones de trabajo que no se pueden mantener».
«Pero también la exposición a agentes químicos o a la carga de los camiones, nos parece que son ejemplos muy claros en cuanto a las enormes falencias en materia de salud y seguridad en el trabajo que existen en el país, que en las plantas de supergás se ven con mayor claridad», sostuvo. «Hay condiciones que no podrían mantenerse de ninguna manera y destacamos la preocupación permanente de los trabajadores haciendo propuestas para mejorar esas condiciones. Realmente es imposible maquillar a Frankenstein, porque hay situaciones de trabajo que lesionan la salud de los trabajadores y les acarrearán consecuencias con el correr del tiempo», indicó. Puig opinó que tanto la Comisión de Legislación Laboral como la Inspección General del Trabajo deberán encarar una tarea para mejorar esta situación.
El parlamentario frenteamplista destacó que «estamos confirmando en el lugar la veracidad de las denuncias de los trabajadores», formuladas semanas atrás en el Parlamento.Puig dijo que si bien los directivos de las empresas ya han adelantado que tienen pensado modificar algunos procesos de producción, «es urgente que se haga, pero además con la participación de los trabajadores, porque estamos viendo pésimas condiciones laborales y realmente nocivas para la salud de los funcionarios».
http://www.larepublica.com.uy/politica/412990-puig-en-las-plantas-de-supergas-hay-nocivas-condiciones-laborales8/6/10.
JORGE BECA
Jun 15th, 2010
Veo con mucha preocupación que cada vez con mayor frecuencia políticos del FA hacen declaraciones o comentarios de cosas a corregir o que están mal, y que el gobierno debería intervenir pues es el único que puede superar esas situaciones, y lo hacen como si ellos no estuvieran en el Gobierno. Si lo ven que harán para erradicar lo malo ? nos enteraremos que pasa después? Quien lleva al extremo esta práctica de hablar como si quien habla no pudiera hacer nada y quedándose en forma demagógica en la «denuncia»
es el cro.Presidente . Si después de hablar no hace nada, nosotrs que podemos hacer simples pinches ? A los políticos lo votamos pa que lo hagan. En la Comisón parlamentaria hay 3 Fa. pues creo que Raúl Olivera np puede ser Raúl. Un abrazo.
carlos
Jun 21st, 2010
Se cerró la planta de Megal por las condiciones que se denuncian en la nota.
Bien por los compañeros
RUN RUN
Jul 6th, 2010
DENUNCIAS DE TRAJADORES EN EL PARLAMENTO. SIGUEN CONSECUENCIAS.
Copio nota del diario EL PAIS de hoy que traerá cola con las patronales:
Supergás: el 70% de los agentes no cumple con seguridad mínima.
Ursea. Detectó faltas en seguro civil, permiso de bomberos y certificación
ANDRÉS OYHENARD
La Ursea detectó «graves» irregularidades en más del 70% de los agentes distribuidores de supergás. No tienen seguro civil, habilitación de bomberos, certificación de los equipos y vehículos apropiados para el reparto de las garrafas.
La comisión directora de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) resolvió con carácter grave y urgente intimar a los agentes distribuidores de GLP (supergás) a cumplir con las condiciones mínimas de seguridad que exige la normativa vigente.
Según informó a El País el presidente de la Ursea, Eduardo Sellanes, una auditoria del organismo arrojó que más del 70% de los agentes distribuidores de supergás de todo el país «no cumplen con los más mínimos requisitos de seguridad».
Por ese motivo, la comisión directora de la Ursea dará un plazo de 90 días a los agentes que están vinculados al GLP para que acrediten el cumplimiento de los requisitos reglamentarios mínimos.
El presidente de la Ursea relató que la mayoría de las empresas distribuidoras «no contaban con un seguro de seguridad civil para cubrir eventuales daños a terceros». Así como una certificación otorgada por instalador IG3, que refiere al cumplimiento de una normativa técnica de seguridad de los equipos e instalaciones que utilizan los agentes para el manejo del supergás.
Asimismo, también se constató que muchas distribuidoras no contaban con la autorización de la Dirección Nacional de Bomberos. Sobre este punto Sellanes precisó que en el futuro quedarán «exceptuados» para cumplir con esta normativa los vehículos que se utilizan normalmente para la distribución de las garrafas.
No obstante, el presidente de la Ursea adelantó a El País que se comenzará a trabajar de inmediato con las nuevas autoridades de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) a los efectos de que dentro de los requisitos mínimos de seguridad de los vehículos se suma la «autorización» de la comuna como otra exigencia para el futuro.
Es que algunos vehículos que circulan actualmente, por ejemplo, no cuentan con barandas para proteger posibles accidentes con los envases.
La Ursea había reglamentado en 2005 los nuevos requisitos para los agentes que manejan GLP. Desde esa fecha, el organismo regulador habilitó de forma provisoria a las empresas.
Sin embargo, cinco años más tarde, una inspección de la Ursea reveló que la gran mayoría de las empresas de todo el país no cumple con los requisitos mínimos que fijó esa disposición.
Clausura. El pasado mes, la Inspección Nacional de Trabajo clausuró el arenado de la firma de supergás Megal. El arenado es un tratamiento que se efectúa a la superficie de las garrafas mediante la aplicación de un chorro de arena a presión.
La firma ya había sido intimada por las condiciones en que se efectuaba ese proceso y las consecuencias que implicaban para la salud de los trabajadores. Las condiciones persistieron, por lo que se decidió la clausura para proteger a los funcionarios que se desempeñan en esa sección.
La clausura de ese sector de Megal fue reclamada por los trabajadores de la Coordinadora del Gas y por el presidente de la Comisión de Legislación de Diputados, Luis Puig, que había denunciado que trabajar allí era «inhumano».