Luis Puig: “Hay que dar un mensaje claro a nuevas generaciones de militares”
Publicado el 17/05/10 a las 11:30 pm
Desde su acción en el movimiento sindical, Luis Puig se ha convertido en un referente de las organizaciones de derechos humanos. Dijo discrepar “profundamente” con Mujica en algunos aspectos de su política hacia los militares. Para él, hay contradicciones con el gobierno en el tema de los derechos humanos. A juicio del ex integrante del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt se hace necesario dar señales claras a las nuevas generaciones de oficiales de las Fuerzas Armadas y revisar los planes de estudio en que se forman los militares.
-¿En la Comisión de Legislación del Trabajo, se siente como una especie de representante del Pit-Cnt?
-Sí, me siento parte de la clase obrera. Yo estoy circunstancialmente en el Parlamento. Mi función es de trabajador y militante sindical que es lo que he sido toda la vida y en el período que esté en el Parlamento voy a tratar de aportar en ese sentido. Parto de esa convicción, tratar de aportar para que en diferentes sectores de la sociedad se pueda avanzar en temas fundamentales. En la comisión soy uno más de los tantos compañeros que han asumido por compromiso de vida una extracción y permanencia en la clase trabajadora y eso lo reivindicamos plenamente. Sabemos que la función legislativa es hacia el conjunto de la sociedad, pero yo no me puedo desprender de las cosas que he vivido y de las profundas injusticias que he comprobado en el mundo del trabajo y en la relación capital trabajo. Trato de que esos sean insumos que me permitan actuar.
-Siempre estuvo vinculado al tema de los derechos humanos, ¿va seguir trabajando en eso?
-Es fundamental seguir trabajando en el tema global de derechos humanos que no es sólo la lucha contra los criminales de la dictadura, sino que es una concepción más amplia. Pero sin dudas el tema de la lucha contra la impunidad cumple un papel muy importante.
-¿Cómo ve el papel que viene desarrollando el presidente Mujica en este tema?
-El tema está instalado en el país, me parece, desde el último período previo a las elecciones. La verdad y justicia son un componente fundamental de la democracia. Ahí hay un planteamiento que no tiene que ver solo con laudar el pasado. Ahí tiene que haber una cuestión muy clara para el futuro. Por ejemplo, todo el mundo ha hablado sobre el golpe en Honduras. Esto no surge como un clavel del aire. Ahí en el 80′ hubo terrorismo aplicado desde el Estado. Nadie puede decir que hubo dos demonios. Yo creo que acá tampoco fue una guerra, fue terrorismo de Estado contra toda la sociedad. Es una apuesta al futuro avanzar en verdad y justicia.
Cuando Mujica dice que hay que reconsiderar el papel de las Fuerzas Armadas y demás y que hay que tener presente su existencia, nosotros estamos totalmente de acuerdo. Pensamos que avanzar en un relacionamiento con las Fuerzas Armadas y su integración a la sociedad va de la mano con un proceso de depuración de los terroristas de Estado. Hay que dar un mensaje muy claro hacia las nuevas generaciones de oficiales y hacia la tropa de que en realidad dar un golpe de Estado, asesinar, torturar, secuestrar niños y suprimirles la identidad no sale gratis. El mensaje de verdad y justicia tiene que ser claro y al mismo tiempo ver el tema de los planes de estudio de las Fuerzas Armadas.
-¿No percibe una especie de contradicción entre eso y algunos planteos del presidente en esa relación de acercamiento con los militares?
-Creo que hay contradicciones y las hemos marcado con respeto y claridad hacia el Pepe. Tenemos una concepción distinta en ese plano. También rescato la actitud de Mujica en el sentido de que cuando se da toda la discusión en Suárez donde quedan plasmadas con mucha claridad las distintas posiciones sobre eso, Mujica rescata el tema de la unidad del Frente Amplio y plantea que no va a presentar ningún proyecto mas allá de sus convicciones filosóficas. Ahí abre la posibilidad de un debate más a fondo sobre el tema. Eso es saludable y hace a la esencia de una fuerza política de izquierda, pero está claro que nosotros no salimos a marcar públicamente las diferencias.
-¿Hay una lógica de combatientes?
-No comparto los planteos que plantean la lógica de la lógica de los combatientes. Entiendo la experiencia de los compañeros, entiendo lo que vivieron, respeto la concepción, pero al mismo tiempo reclamo respeto para nuestra concepción. Cuando decimos verdad y justicia no decimos rencor, revanchismos ni nada por le estilo. Tenemos una concepción que piensa que reafirmar los derechos humanos en toda su dimensión es una contribución democrática al país.
-¿Cómo tomó el planteo de Mujica de liberar a los ex dictadores por su vejez?
-Eso sería un muy mal mensaje a la sociedad, porque en realidad estamos empeñados en trabajar para un nunca más. A mí, por convicción ideológica no me gustan las cárceles, entiendo que uno no se alegra porque alguien esté preso, pero en este caso yo no lo veo como una cuestión de decir, nadie puede decir en realidad que hay un ensañamiento. Ha habido pleno respeto a los derechos humanos de los violadores de derechos humanos presos y tiene que ser así.
-¿Mujica lo decepcionó con el planteo?
-Yo creo que Mujica tiene un convencimiento sobre el tema y parafraseándolo no creo que lo haga de nabo. Él sabe que avanza e instala un debate que le interesa instalar. Bienvenido sea, pero en la medida que se instala vamos a debatir sacando los prejuicios, las estigmatizaciones, porque para mí, Mujica no es menos compañero después que planteó eso. Discrepo profundamente con Mujica, pero sigo manteniendo el mismo respeto como compañero y militante de izquierda. No obstante, el presidente ya dijo que no plantearía el tema.
-Como usted decía, hay muchas cosas pendientes en el tema derechos humanos, ¿tiene la convicción de que en este período se va a seguir avanzando?
-Me parece que la comunidad internacional va caminando en un sentido de tratar de que los Estados miembros tengan una actitud coherente con lo que se han comprometido. Ahora que tiene tanto peso el dictamen de La Haya, seguramente en los próximos meses va a haber un dictamen que tiene tanto peso internacional o más que el de La Haya, que es el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que después de 18 años le planteó al Uruguay que debe anular la ley de Caducidad, pasó el tema a la Corte Interamericana y que su laudo sí es vinculante. Eso va marcar claramente que el Estado uruguayo va a tener que establecer una concordancia entre la legislación interna y los tratados internacionales.
-¿Debería quedar definido en este quinquenio de gobierno?
-Sí. Ya ha pasado demasiado tiempo. La Corte Interamericana fallará en agosto o setiembre. Es más, existe preocupación en el gobierno porque ese dictamen hay que cumplirlo. Esto no fue una aventura de un grupo de militares fascistas y meseánicos, acá hubo responsabilidad de sectores civiles y grupos económicos muy fuertes, de grupos internacionales, de organismos que fueron los que apoyaron y desarrollaron la dictadura. Por algo el departamento de Estado norteamericano sabe bastante más que nosotros de cómo se fue generando eso. Los documentos desclasificados están demostrando la participación activa de EE.UU. en el golpe de Estado y la dictadura.
Gavazzo y la bandera de los 33
-La Fuerza Aérea entregó a Mujica una bandera del MLN. ¿La bandera de los 33 tiene que devolverla el que la tiene?
-Estoy convencido que Gavazzo debiera rastrear dónde dejó la bandera. Se la llevó Nino Gavazzo el 13 de julio de 1976 de un local donde secuestraron a León Duarte y a varios compañeros en Buenos Aires. Se la llevaron los mismos que secuestraron a Simón Riquelo, esos se llevaron la bandera en uno de los tantos episodios en los cuales se allanaban casas donde se secuestraba a los compañeros y a los niños. Esto lo dijeron los militares argentinos: los militares uruguayos se roban hasta los ceniceros. Se ve que esa bandera se la llevaron y la deben de haber vendido. La bandera de los 33 hay que rastrearla por el lado de los terroristas de Estado.
Tomado del 13/5/10 de Ultimas Noticias, http://www.ultimasnoticias.com.uy/hemeroteca/130510/prints/act15.html