martes 18 de marzo, 2025

Jorge Notaro: Una mirada marxista a la economía uruguaya

Publicado el 11/05/10 a las 1:52 am

Por Víctor Carrato

Aunque Karl Marx no parece estar muy de moda en nuestro país, aún quedan destacados elementos de la academia y de organizaciones sociales que tratan de aplicar sus enseñanzas a la interpretación de la compleja sociedad uruguaya actual.

En un debate del Grupo Estado, Sociedad y Economía, en la Facultad de Ciencias Económicas, el primer tema tratado fue «La economía del Uruguay: hipótesis e interrogantes para una interpretación materialista», a cargo del economista Jorge Notaro, que además contó con los comentarios de Sebastián Fleitas y Héctor Tajam, actuando como moderador Rodolfo Porrini. La apertura del ciclo estuvo a cargo del decano, profesor Walter Rossi.

El economista Jorge Notaro, de larga trayectoria, presentó un trabajo de su autoría cuyo objetivo era presentar un método para analizar la economía uruguaya contemporánea en sus interrelaciones con la estructura social, el sistema político y las ideas.

El enfoque «materialista», según Notaro, es una delimitación metodológica, instrumental, abierta, mientras que la definición de «marxista» se podría asociar en mayor grado a las conclusiones que al método. El economista pretende llegar a resolver problemas como el crecimiento de la economía y la mejora en las condiciones de vida de la población, lo cual no se consideran derivados exclusivamente de variables económicas como el crecimiento del PBI o los aumentos de los ingresos; la evolución de estas variables y la opción de política económica del Estado. Estos problemas, dice Notaro, tienen como precondición la acción de actores sociales, de sus alianzas, que articulan una base social y modifican las relaciones de poder. «La política económica siempre admite opciones y cada una distribuye los costos y los beneficios de distinta forma sobre las clases y grupos sociales. Se trata de identificar la alianza que promueva la construcción de una sociedad que permita el pleno ejercicio de los derechos y el desarrollo de las capacidades humanas, aumentando la autonomía nacional», asegura el economista.

«El kilómetro cero de un largo recorrido de construcción es Carlos Marx, un hombre genial por su contribución excepcional al conocimiento de la sociedad y que como toda obra humana, el pasar del tiempo obliga a redescubrir los aspectos que mantienen vigencia. Sintetizó el conocimiento acumulado en su tiempo buscando una respuesta a los problemas de su entorno y fiel a su enfoque, los avances en su conocimiento fueron cambiando sus conclusiones», agregó Notaro.

En su exposición, analizó la evolución del imperialismo como sistema mundial y contemporáneo de relaciones económicas, políticas y militares. Advirtió que se considera que en el siglo XXI es necesario identificar los cambios que cuestionan las verdades del siglo XX así como las que mantienen vigencia. Recordó que Lenin percibió que a principios del siglo XX la competencia había generado monopolios, que el capital bancario y el industrial se habían fusionado en el capital financiero, que se precisaban nuevas oportunidades de inversión para el capital excedente, nuevos mercados para la producción industrial y el control de las fuentes de materias primas. Este proceso paralelo en las principales potencias europeas, como Inglaterra, Francia y Alemania, generaría una guerra, que efectivamente se produjo al promediar el siglo XX. Ella aportó tres fenómenos no esperados: a) la participación de la URSS en la guerra y en el reparto, y su consecuencia en la expansión del socialismo en países europeos; b) la independencia política de la mayor parte de las colonias y c) la revolución socialista en China, un país campesino.

En la segunda mitad del siglo XX, argumentó Notaro, «aumentó la importancia de las instituciones «multilaterales» de crédito. Se ha acumulado una amplia y discutida experiencia sobre la actividad de los organismos multilaterales de crédito y en particular, sobre el FMI». Señaló que «la dependencia tiene múltiples manifestaciones y la dominación se ejerce utilizando diversos mecanismos. El margen que tienen los gobiernos de los países dependientes está limitado por la condicionalidad de los organismos multilaterales de crédito (BID, Banco Mundial, FMI), las calificadoras de riesgo, los asesores de inversionistas del exterior y los acuerdos comerciales (OMC, Mercosur)». Agregó que «algunos países pueden mostrar importantes aumentos del PIB, pero al mismo tiempo, exigir o inducir condiciones de trabajo y de vida no deseables. En la economía global, desde 1981 la cantidad de personas pobres se redujo en los países más desarrollados y en China. Pero aumentó en Africa subsahariana y en el Norte, en Medio Oriente, en Asia Central y en América Latina (NU 2010)».

La estrategia de desarrollo y la necesidad de una base social

Partiendo de la base de la definición abstracta de Uruguay como un país capitalista dependiente y por lo tanto, con una estructura social que genera explotación y una estructura económica deformada, Notaro incorporó las particularidades del país y del momento. Según él, «la burguesía y el proletariado coexisten con otros grupos sociales surgidos de las relaciones de producción, como los patrones de pequeñas empresas, los trabajadores urbanos por cuenta propia o los productores familiares rurales, así como resultado de la participación del Estado en la actividad económica, como los proletarios de las empresas públicas, los empleados de la administración pública nacional o departamental y los pasivos. Una parte importante de la población se puede considerar excluida, en la medida que no realiza ninguna práctica integradora como resultado del desempleo, la deserción del sistema educativo de niños y jóvenes, la segregación territorial y el delito».

En aras de definir una «estrategia de desarrollo económico (que) expresa y articula un conjunto de actores sociales y políticos», el economista recordó que «la convocatoria al Compromiso Nacional» realizada por el ex presidente Tabaré Vázquez «trató de compatibilizar intereses contradictorios de las organizaciones de trabajadores y empresarios en torno a un proyecto estratégico nacional, un acuerdo de amplia base social y de largo plazo. Implicó el reconocimiento de dos hipótesis materialistas a) la importancia de los actores sociales como base de sustentación de una estrategia de largo plazo; b) el origen de estos actores en la actividad económica». Sin embargo, afirmó que «no tuvo éxito y cabe preguntarse si existen empresarios con interés en participar de un proyecto nacional y en caso afirmativo, si los representan las gremiales convocadas. Las veinticuatro gremiales empresariales se retiraron de este escenario en octubre de 2007 pero la inversión privada siguió aumentando a ritmos sin precedentes.

Para Notaro, el gobierno de Vázquez «no logró construir una alianza policlasista de apoyo a un proyecto nacional estratégico y se requeriría una evaluación para identificar las causas y diseñar propuestas superadoras». Hipotetizó en cuanto a que «la representación empresarial tiene poco peso en la economía del país y resabios de la ideología de los patrones de mediados del siglo XX, delegó las negociaciones en profesionales del conflicto y manifestó dificultades para incorporar una visión moderna de las relaciones laborales». Recordó que «en 2006 sólo el 7,1% de los patrones estaba afiliado a una cámara (Arim y Salas 2007:32). Las gremiales empresariales ni siquiera asumieron un compromiso con el cumplimiento de la legislación vigente que se podría manifestar en sanciones por incumplimiento, como por ejemplo en los casos en que la Justicia detecta comportamientos antisindicales, la DGI o el BPS comprueban el incumplimiento de la legislación tributaria o la Justicia penal condena a un empresario por actividades delictivas».

Notaro propuso «reconsiderar la elección de los interlocutores, someterlos a una prueba de legitimidad a través de elecciones, diseñar una propuesta que defina el contenido del compromiso y crear ámbitos de participación para los sectores populares no asalariados. Rediscutir los objetivos y los resultados esperados, los contenidos y los procedimientos, el papel de los actores sociales y del sistema político en los nuevos escenarios, los mecanismos compensatorios que se requieren para atenuar los costos. Finalmente, analizar el papel de agentes económicos y políticos que condicionan las decisiones nacionales y limitan la autonomía; por ejemplo los organismos «multilaterales» de crédito que conceden el financiamiento si se cumple un conjunto de condiciones que implican la adopción de determinadas medidas (1). Se suman gobiernos, instituciones formadoras de opinión como las calificadoras de riesgo, los medios de comunicación y el FMI, que con sus informes incide sobre la imagen del país».

Como hipótesis para la construcción de una base social para una estrategia de desarrollo, Notaro sugirió: intentar «articular a los actores que contribuyan a estos cambios y al mismo tiempo, a modificar las relaciones de poder. Para el desarrollo capitalista de Uruguay se requieren políticas de promoción económica y social que contribuyan a la constitución y fortalecimiento de los actores que pueden formar parte de un proyecto nacional».

En segundo lugar, tomando como dato que las organizaciones sindicales crecieron de manera muy importante en los últimos años (130 mil trabajadores afiliados al PIT-CNT en 2004 contra 320 mil actualmente), el economista afirmó que «no es suficiente mejorar las condiciones de trabajo y de vida, es imprescindible la participación como una forma de profundizar la democracia». Señaló que «se requiere una estrategia de políticas de vivienda, educación y empleo, con la participación de los excluidos, que articule diversas instituciones y políticas sectoriales, así como un programa con metas de inclusión, explicitación de instrumentos, diseño de medidas y asignación de recursos». Insistió en «incorporar a los actores sin representación en el tripartismo», como los trabajadores no asalariados y las pymes. «Se requieren acciones para promover el desarrollo y la participación de organizaciones populares de trabajadores no asalariados y empresarios de empresas con escala de actividad pequeña y media», dijo.

Por último, señaló que «para aumentar la autonomía política y acelerar el crecimiento de acuerdo a un proyecto productivo hay que tener en cuenta el papel del Mercosur como proyecto político y la necesidad de regular el movimiento internacional de capital». También fustigó «la absoluta libertad de entrada y salida de capitales implementada cuando Végh Villegas era ministro de la dictadura en 1975, (que) permanece sin cambios hasta hoy y es uno de los principales factores de vulnerabilidad de la economía uruguaya».

(1) Por ejemplo, para el FMI eran prioritarias las reformas del BCU y del BHU; para el Uruguay Productivo es prioritaria la reforma del BROU.

Tomado de  http://www.larepublica.com.uy/economia/409741-una-mirada-marxista-a-la-economia-uruguaya

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==