jueves 17 de abril, 2025

Puntos para una transformación en el Frente Amplio

Publicado el 11/04/10 a las 3:00 pm

Por Pablo Anzalone Militante del PVP- Frente Amplio

El Frente Amplio se debe una discusión sobre su estrategia, su estructura, sus mecanismos de comunicación, sus formas de hacer política, que podrá encararse en profundidad luego de las elecciones de mayo.

Con esta iniciamos una serie de notas para aportar a este debate.

El país vive una nueva etapa signada por grandes potencialidades de cambios .

Basta comparar la situación del país y su gente a comienzos del año 2005 y en la actualidad, para percibir que se avanzó mucho en múltiples áreas.

Desde una perspectiva de izquierda, con preocupaciones centrales en la justicia social y la democratización de Estado y sociedad, resalta el hecho de que falta mucho para avanzar y para consolidar los pasos dados.

La reciente campaña electoral puso de manifiesto con la mayor claridad la contraposición de proyectos de país, que va desde los valores ideológicos, a las políticas sociales y la redistribución de la riqueza, y llega a la inserción internacional del país.

La actual «luna de miel» de la derecha con el gobierno liderado por Pepe Mujica, e incluso la búsqueda de grandes acuerdos interpartidarios en algunos temas fundamentales, no esconde esta confrontación de fondo.

Más bien es la forma como se expresa en esta primera etapa del gobierno frenteamplista.

Crear nuevas estructuras sociales más justas y democráticas requiere una fuerte decisión política desde el gobierno o mejor dicho desde los gobiernos, tanto nacional como departamentales y municipales.

Pero estos procesos no se limitan al accionar de gobierno, no son sólo políticas institucionales. Se necesitan múltiples sujetos sociales y políticos.

1) La participación como estrategia. La participación ciudadana más amplia es una condición indispensable de las transformaciones. Por muchas razones.

Pero sobre todo para llegar al corazón de la gente. Es una estrategia de acumulación de fuerzas, para vencer las resistencias y lograr los cambios estructurales, y un camino para afianzarlos.

Hace también a los contenidos de dichos cambios, que incorporarán de manera más profunda las aspiraciones de la población.

Al mismo tiempo, la participación es una forma de cambiar a la propia sociedad, de rescatar sus procesos integradores y desmontar los dispositivos de exclusión y desigualdad que se reproducen en su interior.

2) Más protagonistas sociales en las políticas públicas. El fortalecimiento de sujetos sociales, de fuerzas comunitarias, que intervengan en los problemas colectivos que hacen a una mayor calidad de vida de la población, es un proceso determinante de las relaciones de poder . Forma parte de la batalla por desarrollar valores solidarios, integradores, socializadores y afianzarlos en contraposición con una sociedad fracturada, indiferente, temerosa, corporativizada, manipulada desde el poder.

Contraposición que constituye una lucha ideológica sobre el tipo de sociedad que queremos para las próximas generaciones.

Un objetivo inmediato es mejorar las condiciones de vida de los más desposeídos y cada paso en ese sentido vale la pena y justifica todos los esfuerzos. Ningún argumento finalista puede invalidarlos.

Al mismo tiempo debemos tener presente en cada acción, la estrategia de fondo, cuyo eje es la aspiración más amplia, más profunda de construir un entramado social distinto, participativo, democratizador.

3) Avances y retrocesos dependen de relaciones de poder. La experiencia histórica demuestra que los ciclos económicos de este modelo de capitalismo dependiente han generado períodos de crecimiento económico y luego profundas crisis.

En alguno de los períodos de crecimiento se han incrementado los ingresos y las condiciones de vida de los sectores populares.

Luego las crisis han producido retrocesos de enorme magnitud, con efectos de empobrecimiento y desarticulación social que permanecen durante mucho tiempo. La crisis internacional de 2008-2009 es una excepción histórica a esta regla impuesta.

Por primera vez la ocupación, el salario, o las jubilaciones no fueron las variables de ajuste, y pudo continuar descendiendo el desempleo, incrementando el salario real y las pasividades.

En la base de estos procesos están las relaciones de poder entre las distintas clases y fuerzas sociales. Por eso un objetivo central es construir un sistema democrático donde el bloque en el poder tenga una conformación sustancialmente distinta, donde las mayorías populares puedan avanzar en objetivos de justicia social y democratización.

Coherente con un modelo de país que apueste al desarrollo en forma integral y sustentable.

4) Reformulación de la política como campo de prácticas ciudadanas. El Frente Amplio emprendió cambios estructurales en la salud con el SNIS, del sistema impositivo a través de la reforma tributaria, de las relaciones laborales con la negociación tripartita.

El Plan de Equidad es una nueva etapa hacia un sistema de protección social permanente y no sólo la respuesta a la emergencia social. La transformación democrática del Estado pretende ser un cambio de fondo en el Estado uruguayo.

Es hora de encarar la reformulación de la política como elemento clave del modelo de país que la izquierda levanta.

Estamos en una nueva etapa. Comienza un segundo gobierno nacional frenteamplista.

Una vez más obtuvimos mayorías parlamentarias propias. Disputamos hoy con posibilidades muchas intendencias en todo el país.

La conformación de la sociedad ha ido cambiando. Las formas de comunicación son distintas y siguen cambiando con gran velocidad.

La globalización mediática y cultural forma parte insoslayable de la realidad actual, pero no es un mero dato, sino una relación de fuerzas con procesos contradictorios.

Políticas como el Plan Ceibal han democratizado el acceso a Internet y la utilización de medios informáticos de comunicación, de estudio, de información, de procesamiento de textos, de diseño, etc.

Otras iniciativas como el Plan Cardales apuntan a generalizar aún más el acceso a esta tecnología para toda la población aún la más carenciada.

Hemos dado pasos en la democratización de espacios institucionales importantes.

En otros, todavía tenemos grandes tareas pendientes. Iniciamos a partir de mayo próximo la elección de autoridades locales en todo el país.

Mientras en Montevideo hay 20 años de experiencia, en 2010 iniciamos como país un proceso de descentralización.

http://www.larepublica.com.uy/editorial/405647-puntos-para-una-transformacion-en-el-frente-amplio

2 Comentarios para “Puntos para una transformación en el Frente Amplio”

  1. william Quinteros

    Abr 13th, 2010

    La participacion de la gente, orientada a que sean las masas los verdaderos sujetos de su historia, requiere una precupacion constante por la formacion de nuevos dirigentes, nuevos lideres, que por las condiciones actuales no surgiran al calor de las grandes luchas reivindicativas. Es impresindible hoy pensar en los recambios.

  2. […] artículos publicados en LA REPUBLICA los días 7 y 15 de abril y 10 de mayo, procurábamos aportar razones para forjar, entre todos, cambios […]

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==