La OEA y la ONU condenan la dictadura hondureña
Publicado el 07/07/09 a las 12:06 am
El golpe de estado en Honduras fue producto de la confluencia de los intereses de la fracción minoritaria Partido Liberal, el Partido Nacional, las élites económicas (Consejo Hondureño de la Empresa Privada y Asociación Nacional de Industriales) y el oligopolio de los medios masivos de comunicación. La Junta de Comandantes reaccionó contra una tímida consulta democrática apuntando sus armas contra su pueblo.
Sin embargo, la correlación de fuerzas ha cambiado en la región y ha tenido efectos en el mundo. Las declaraciones la ONU y la OEA que transcribimos a continuación lo demuestran.
EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
CONSIDERANDO la grave situación que vive la República de Honduras como resultado del golpe de Estado contra el Gobierno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales que produjo una alteración inconstitucional del orden democrático que el Consejo Permanente rechaza y repudia.
PREOCUPADO por la ruptura del orden constitucional en la República de Honduras;
REAFIRMANDO la importancia del respeto irrestricto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el principio de la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.
REITERANDO los principios establecidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana sobre el fortalecimiento y la preservación de la institucionalidad democrática en los Estados Miembros: y
RECORDANDO la resolución CP-Res. 952 (1699-09) de 26 de junio de 2009, relativa a la situación en Honduras,
Resuelve:
1. Condenar enérgicamente el golpe de Estado llevado a cabo en la mañana de hoy en contra del gobierno constitucional de Honduras, y la detención arbitraria y expulsión del país del Presidente Constitucional. José Manuel Zelaya Rosales, que produjo una alteración inconstitucional del orden democrático
2. Exigir el inmediato, seguro e incondicional retorno del Presidente Zelaya a sus funciones constitucionales.
3. Declarar que no se reconocerá ningún gobierno que surja de esta ruptura inconstitucional
4. Encomendar al Secretario General que, de manera urgente, se haga presente en la reunión del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA, que se realizará en Managua, Nicaragua, y que de conformidad con el artículo 20 de la Carta Democrática, lleve adelante todas las consultas que sean necesarias con los estados miembros de la organización.
5. Condenar todo acto de violencia y en especial, la detención arbitraria de la Secretaria de Estado para Relaciones Exteriores, Patricia Rodas, así como el alcalde de San Pedro Zula y otras personas afectadas, y exigir que se respete su integridad física y que sean puestos en libertad de inmediato.
6. Convocar a un período extraordinario de sesiones de la Asamblea de la OEA a llevarse a cabo en la sede de la organización el martes 30 de junio de 2009, para que éste adopte las decisiones que estime apropiadas conforme a la carta de la OEA, el derecho internacional y las disposiciones de la Carta Democrática Interamericana.
7. Encomendar al Secretario General que remita esta resolución al Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.
ONU urge a cese de la violencia en Honduras
06 de julio, 2009 El Secretario General de la ONU urgió al Gobierno de facto de Honduras a abstenerse de hacer uso de la violencia y expresó consternación por las muertes ocurridas.
Dos personas murieron y numerosas resultaron heridas este domingo cuando el ejército disparó contra manifestantes que esperaban el retorno del depuesto presidente Manuel Zelaya.
En una conferencia de prensa en Ginebra, Ban Ki-moon afirmó que se deben proteger la vida y la seguridad de los ciudadanos.
“A los hondureños se les debe permitir expresar su voluntad, sin intimidación y amenazas. Las autoridades deben abstenerse de utilizar la fuerza excesiva”, dijo Ban.
Añadió que cuando se elige a un líder mediante procedimientos constitucionales, su mandato debe ser protegido y cualquier cambio de poder ilegal es inaceptable.
Finalmente expresó aprecio por las gestiones que realiza la Organización de Estados Americanos y confianza en que logrará una solución pacífica, que permita reinstituir el orden constitucional en Honduras.
Tomado de http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=15967&criteria1=&criteria2= y http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?27345 6/07/2009
arlette
Jul 7th, 2009
CÓMO OLVIDAR QUE EL 2 DE DICIEMBRE DE 2005, EL DIPUTADO SOCIALISTA GUILLERMO CHIFFLET PROVOCÓ UNA CONMOCIÓN POLÍTICA AL RENUNCIAR A SU BANCA, EN DESACUERDO CON EL ENVÍO DE NUEVAS TROPAS URUGUAYAS A HAITÍ Y ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE VOTAR FAVORABLEMENTE DE ACUERDO AL MANDATO IMPERATIVO RESUELTO POR LA BANCADA FRENTEAMPLISTA:
“YO NO PUEDO VOTAR CONTRA LO QUE SON LAS CONVICCIONES MÁS HONDAS DE MI CONCIENCIA”
. SUS ARGUMENTOS NO HAN SIDO REFUTADOS Y, SIN EMBARGO, LOS SOLDADOS URUGUAYOS NO VUELVEN A CASA****************************************
Nuevamente está en discusión la intervención de las tropas uruguayas en Haití a raíz de un proyecto de ley que prorroga por un año el mantenimiento del contingente militar en dicho país.
Cómo olvidar que el 2 de diciembre de 2005, el diputado socialista Guillermo Chifflet provocó una conmoción política al renunciar a su banca, en desacuerdo con el envío de nuevas tropas uruguayas a Haití y ante la imposibilidad de votar favorablemente de acuerdo al mandato imperativo resuelto por la bancada frenteamplista: “Yo no puedo votar contra lo que son las convicciones más hondas de mi conciencia”. Sus argumentos no han sido refutados y, sin embargo, los soldados uruguayos no vuelven a casa.
Uno. En una entrevista otorgada una semana después (1) Chifflet desarrolla las razones que motivaron esa decisión: “Yo había confirmado muchos aspectos sobre este problema de Haití; por ejemplo ahora nadie niega que a Bertrand Aristide – que era el presidente en ese momento – un grupo de marines de Estados Unidos lo obligó a renunciar. Todos sabemos que en Haití la situación se ha agravado a tal punto –lo dice el propio Aristide– que una competencia deportiva termina en una matanza; que Lavalas, el partido de Aristide, está prohibido; y que hay familias enteras presas por razones políticas. Siendo que las circunstancias no habían variado, teniendo en cuenta que a Haití no se lo va a ayudar como se debe económicamente, sino que en todo caso van fuerzas de ejércitos latinoamericanos cuya presencia consolida el régimen de transición que quiere el amo, yo no tenía ningún argumento para votar a favor. Por supuesto que soy partidario de la disciplina partidaria, pero en este caso no estaba dispuesto a dejar de lado lo que yo sé que la gente siente como un principio y que si lo incumplimos estaríamos desdibujando las posiciones del Frente.
Uno a veces tiene un diálogo interno con quienes han sido sus maestros. Yo pienso qué hubieran sostenido sobre esto Quijano, Frugoni, Trías, y me siento tranquilo. Dormí 11 horas seguidas después de esa noche terrible.”
La oposición a la participación en las maniobras Unitas, al envío de tropas a Haití y a la firma de tratados con Estados Unidos son parte del universo simbólico antiimperialista de la izquierda uruguaya. Todos ellos fueron vulnerados en el primer año de gobierno. Luego hubo avances y retrocesos en todos los frentes. En la relación con Estados Unidos, debe destacarse, que no se firmo el TLC, aunque los partidarios de ese tratado pretendan utilizar el TIFA como punta de lanza para volver a incluir el tema en la agenda. En las maniobras Unitas se dejo de participar por decisión del Dr. Tabaré Vázquez (2) La intervención militar en Haití, en cambio, se sigue sosteniendo con el discurso impresentable del “mantenimiento de la paz” a pesar de que: el envío de tropas se realizó de acuerdo al Capítulo 7° de la Carta de Naciones Unidas que se refiere a la “imposición de la paz”. La diferencia no es menor. Al respecto decía Chifflet “Este antecedente de la participación con tropas de acuerdo al Capítulo 7° para la imposición -repito- y no para el mantenimiento de la Paz, implica acompañar una decisión del Consejo de Seguridad en Naciones Unidas que no se ajusta al interés nacional y resulta además un pésimo precedente”. Los graves hechos sucedidos posteriormente reafirman la posición sostenida por Chifflet.
Dos. El contingente militar de la ONU comandado por Brasil se desplegó en Haití, en junio de 2004, cuatro meses después de un golpe de Estado que constituyó una flagrante violación de la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos. No era esta la primera intervención de la ONU en la isla, pero la gran diferencia estriba en que ahora están fuertemente implicados gobiernos “progresistas”, tales como Argentina, Brasil y Uruguay, cuyas tropas son parte fundamental de las fuerzas de ocupación, al punto de comandar las fuerzas de la Misión de Naciones Unidas.
La primera matanza -luego que el parlamento nacional (con mayoría progresista) aprobara el envío de más tropas a Haití-, se produjo en enero de 2006, la segunda fue en diciembre del mismo año y la tercera en enero de 2007. En todos los casos no hubo heridos en los ejércitos ocupantes, pero se registraron muertos haitianos que las fuerzas de la Misión de Naciones Unidas califican siempre como «criminales».
“El 22 de diciembre a las tres de la madrugada, 400 soldados bajo el mando de oficiales brasileños asaltaron con blindados Cité Soleil, barrio de Puerto Príncipe, apoyados por helicópteros que disparaban sobre la atemorizada población que se refugiaba en sus precarias viviendas. La excusa fue combatir “las bandas criminales” que operan en el barrio, pero la intervención de los soldados de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH o cascos azules) dejó entre 30 y 70 muertos según las diversas fuentes. Mujeres y niños fueron muertos en sus casas mientras dormían. La Agencia Haitiana de Noticias aseguró que las víctimas eran inocentes y el coordinador de la Cruz Roja, Pierre Alexis, dijo que los soldados de la ONU impidieron la entrada de sus vehículos para asistir a niños heridos.” (3)
Cité Soleil es, según describe Zibechi, un inmenso barrio de viviendas informales donde se hacinan 500 mil personas, en medio de enormes charcos de agua sucia y de excrementos humanos y animales. Dos activistas estadounidenses vinculados al Haiti Action Comitee (David Welsh de Berkeley y Ben Terrell de San Francisco) comprobaron en Cité Soleil la forma como operan los soldados de la MINUSTAH. “Disparaban hacia la calle y hacia el interior de la casas”, asegura Welsh. “Dicen que la población de los vecindarios dispara primero. Eso no es lo que vimos y no es lo que aquí se nos dijo. Las llamadas ‘fuerzas de paz’ de la ONU están desempeñando un papel muy destructivo”, apunta Terrell (4).
El 24 de enero de este año dejaron otro tendal de víctimas, sobre todo niños (5) El ensañamiento con las criaturas ha sido objeto de una denuncia internacional específica: «El terror de la ONU asesina niños haitianos por la noche». El comando militar de la Misión precisó que las muertes fueron «involuntarias» y «en el marco de operaciones para delimitar el terreno de acción de las bandas armadas y criminales», pero los pobladores denuncian que no hubo tales enfrentamientos y que los helicópteros ametrallaron las casillas mientras dormían. Las fotos de hileras de chicos despedazados no llegan sin embargo a la prensa internacional, que ha hecho suya la versión del «enfrentamiento» con bandas de delincuentes. Los graves hechos señalados confirman que los cascos azules de la ONU, de los cuales forman parte las tropas uruguayas, violan los derechos humanos y asesinan inocentes en Haití.
Tres. A partir de estas constataciones se imponen algunas preguntas fundamentales: ¿Por qué nuestro gobierno sigue manteniendo soldados en Haití? ¿Por qué compañeros que vivieron bajo el despotismo militar y se definen contra el terrorismo de Estado pueden avalar tanta barbarie? Acaso se pueden contestar estar preguntas olvidando que en la discusión parlamentaria de julio de 2004 el Frente Amplio se opuso claramente al envío de tropas propuesto por el presidente Jorge Batlle. En aquel momento el senador Reinaldo Gargano, hoy canciller, fue tajante: “Las fuerzas de paz van a convalidar a un usurpador del poder y se enfrentarán a situaciones peligrosas”. El senador Eleuterio Fernández Huidobro, a su vez, sostuvo: “Estados Unidos lanza la guerra y después llama a la ONU para que arregle las cosas. En Haití es lo mismo, Estados Unidos fomenta el derrocamiento de Aristide y ahora pretende que otros resuelvan el entuerto”.(6) Ahora que vuelve la discusión al parlamento, no habrá llegado la hora de revisar lo actuado y retirar inmediatamente las tropas de Haití. El respeto a los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos, la dignidad nacional y lo concepción antiimperialista de la izquierda uruguaya así lo exige.
(*) Docente universitario, sindicalista, miembro de la Red de Economistas de Izquierda (REDIU)
(1) Semanario “Brecha”, 9-12-2005.
(2) “La República”, 07-08-2006
(3) Raúl Zibechi, “Represión en Haití: La responsabilidad de la izquierda”, 17– 03-2007
(4) Judith Scherr, “Horror en clave ONU”, publicado en Znet, citado por Raúl Zibechi, ibid.
(5) El País de Madrid, 27-01-2007.
(6) Semanario “Brecha”, 4 -07-2004
Publicado en la contratapa del diario “La República”, 15 de julio de 2007
arlette
Jul 7th, 2009
REBELION
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88274
El golpe de Estado en Honduras: ¿Obama es inocente?
Michael Parenti
¿El Presidente Obama es inocente, en los acontecimientos que se desarrollan en Honduras, en particular, en el golpe de Estado del ejército hondureño que terminó con el rapto y deportación forzada del Presidente -democráticamente elegido- Manuel Zelaya? Obama denunció el golpe y exigió que se honraran las normas de la democracia. Con todo, siguen quedando una serie de preguntas inquietantes.
Primero, casi todos los oficiales superiores del ejército hondureño que participaron en el golpe de Estado son SON DIPLOMADOS DE LA ESCUELA DE LAS AMERICAS
, creada por el Pentágono (y que muchos de nosotros calificamos de “Escuela de asesinos”). El ejército hondureño, aconsejado, equipado, adoctrinado y financiado por el Estado de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Generales que nunca habrían atrevido moverse sin el consentimiento tácito de la Casa-Blanco o el Pentágono y de la CIA.
En segundo lugar, si Obama no está directamente implicado, en ese caso, podemos reprocharle por no tener un control firme de los agentes americanos que, ellos, están absolutamente implicados en el asunto. El ejército americano estaba informado del asunto, y los servicios de información militares americanos también, por tanto tendrían que haber informado de los hechos a Washington.
¿Por qué la gente de Obama que había comunicado con los autores del golpe de Estado no habló? ¿Por qué no revelaron y denunciaron el asunto, lo que habría permitido hacer fracasar completamente sus planes?
En vez de eso, los Estados Unidos se callaron a este respecto y su silencio tuvo como efecto omisión por complicidad, aunque la intención no fuera esa al principio.
Tercero, inmediatamente después del golpe de Estado, Obama declaró que se oponía al uso de la violencia para operar un cambio y que a las partes implicadas en Honduras les correspondía solucionar sus desacuerdos. Sus observaciones constituían una respuesta más tibia y más obstruida a un golpe organizado por gángsteres.
En cuarto lugar, Obama nunca se espero que hubiera tal escándalo con respecto al golpe de Estado en Honduras.
No se aceleró congregar las protestas contra los autores del golpe hasta que resultó evidente que la oposición a los golpistas era casi universal en América Latina y en otros lugares en el mundo.
Quinto, Obama no ha dicho nada sobre los numerosos otros actos de represión que acompañaron el golpe y que han sido perpetrados por el ejército y la policía hondureños: raptos, palizas, desapariciones, agresiones contra manifestantes, cierre de Internet y supresión de algunos de los pequeños medios de comunicación críticos que existen en Honduras.
Sexto, como me lo recordaba James Petras, Obama se negó a entrevistarse con el Presidente Zelaya.
Detesta a Zelaya sobre todo debido a sus estrechos lazos políticos e inesperados con HUGO CHAVEZ EL PRESIDENTE VENEZOLANO
Y,debido a sus esfuerzos reformistas igualitarios, Zelaya es odiado por los oligarcas hondureños, los mismos que, desde hace muchos años, fueron próximos a los constructores del imperio americano a quienes sirvieron espléndidamente.
Séptimo, según una ley aprobada por el Congreso nortemericano, a todo país cuyo Gobierno democrático ha sido víctima de una intervención militar debe negársele la ayuda militar y económica de los Estados Unidos.
Obama todavía no ha suprimido la ayuda militar y económica a Honduras como es supuesto hacerlo de acuerdo con esta ley. Quizá, este es –efectivamente- el dato más importante relativo al campo del cual él es favorable.
Como Presidente, Obama tiene una influencia considerable y cuenta con recursos inmensos que habrían podido hacer fracasar a los autores del golpe y que podrían -por otra parte- todavía aplicarse contra ellos, con un efecto evidente.
En la actualidad, su posición a propósito de Honduras es demasiado suave y demasiado tardía. Como es en realidad, el mismo caso con un excesivo número de cosas que emprende.
Entre las recientes obras de Parenti figuran: Contrary Notions (City Lights); y God and His Demons (Prometheus, a punto de aparecer). Para más amplia información, visitan su sitio Internet: http://www.michaelparenti.org.
Traducido por Patricia Parga Vega para Investig’Action.
» target=»_blank»>http://www.michelcollon.info/index.php?option=com_content&view=article&id=2170:el-golpe-de-estado-en-honduras-iobama-es-inocente&catid=6:articles&Itemid=11
Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame
arlette
Jul 7th, 2009
Ecuador y otros Estados son fichados por los militares estadounidenses
Comando Sur de EEUU combate al «populismo radical» en América Latina
por Altercom*, P. José Mullighan S.J.*
En estos años las Fuerzas Armadas de los EE.UU. están definiendo explícitamente el «populismo radical» como una nueva amenaza a sus intereses.
De hecho, Washington ha luchado por muchas décadas contra las «amenazas» de movimientos socialistas y nacionalistas bajo el pretexto de la Guerra Fría y la Seguridad Nacional .
Pero ahora los militares y la CIA hablan más francamente y claramente sobre sus propósitos.
______________________
Para los líderes militares de los EEUU, la «cooperación en seguridad» quiere decir apoyo activo a la política exterior de Washington.
http://www.voltairenet.org/article143425.html
__________________
arlette
Jul 7th, 2009
Estamos llegando a la cruz de los caminos
Escribe: Eduardo Lorier
Muy tempranamente se señaló que antes que culminará el Plan de Emergencia se debían examinar los resultados de la política económica aplicada para concretar el país productivo con justicia social.
Los centenares de miles de compatriotas caídos en la indigencia, más los otros muchos sumidos en la pobreza, una vez apoyados por el Ingreso Ciudadano y los demás programas puestos en acción, deberían estar desembocando en un país productivo, generador de diversas posibilidades de empleo digno.
Igualmente, a esta altura deberían estarse palpando mejorías en materia de educación, salud, inversión pública, seguridad, como resultado de un mayor gasto e inversión en dichos sectores estratégicos.
También se suponía que los problemas del endeudamiento interno iban a ir quedando medianamente solucionados, básicamente en lo referido a los pequeños y medianos productores rurales, industriales, comerciantes y de servicios, así como en relación a las familias.
Respecto del tipo de cambio, tan importante para las exportaciones, creíamos que a esta altura serían historia los vaivenes continuos y contradicciones entre el llamado combate a la inflación y una «flotación sucia» que permita mantener niveles mínimos del valor de la divisa.
Sobre la recuperación de las pérdidas del salario real en el quinquenio anterior -por no remontarnos más atrás-, algo vital para los trabajadores uruguayos, para los pasivos y, sobre todo, para el mercado interno, la misma es indudable, lo cual no quita que señalemos su ritmo lento, así como hasta retrocesos parciales; en el mes de abril cayó un 0.33%. Igualmente en relación al ingreso de las familias. También observamos como contradicciones el ir a la negociación por empresa en los Consejos de Salarios -por sus potenciales repercusiones sobre la recuperación salarial- o el cobrar al grito en materia de ocupaciones, sin dar tiempo suficiente a la maduración de miles y miles de nuevos trabajadores agremiados en el manejo de dicha extensión del derecho de huelga.
Análisis similar nos merece la reforma tributaria, presentada originariamente sin discusión a la interna y que, muy luego, viene recibiendo modificaciones que la buscan hacer medianamente aceptable y compatible con el proyecto original -sintético y global, con similares tasas progresionales para todas las rentas-, aquel que establecía que pague más quien tiene más.
O la situación de la agropecuaria, donde en nuestro primer año de gobierno hemos asistido al récord de compras de tierras por extranjeros, sin vislumbrarse una imprescindible capitalización del Instituto Nacional de Colonización que permita hacer frente a las necesidades de tierras de los productores familiares y de los trabajadores asalariados del campo.
Podríamos continuar con más ejemplos, pero los señalados nos parecen suficientes y demostrativos de nuestro análisis de la realidad económica en cuestión
. Aquí cabe decir -de pasada- que muchos de los elementos que se señalan como logros a nivel de la macroeconomía, nos guste o no, provienen de la maduración de decisiones y acciones del gobierno anterior.
Ya hemos mencionado al respecto que, una vez producida la -muy resistida- devaluación de junio del 2002, estaban en la tapa del libro, por ejemplo, los incrementos de las exportaciones y del PBI (lógico rebote después del piso alcanzado) y, con ellos, la mejoría de la recaudación y de las cifras fiscales. Inclusive las mismas plantas de celulosa y sus repercusiones en los índices de inversión son herencia… Todo esto -agregamos- en un cuadro de fuerte burbuja especulativa en los precios de las materias primas a escala internacional y de problemas de los países vecinos y Canadá para colocar su producción cárnica, lo que nos ha favorecido en acceso a mercados, demanda y precios.
Entonces, en virtud de retrasos e insuficiencias reales en el cumplimiento de la deuda social, con sus secuelas objetivas de malestar y decepción en distintas capas, nos parece muy oportuna y responsable la síntesis de nuestro presidente en el Consejo de Ministros acerca de que el año 2007 debe ser un año en que el crecimiento de la economía tiene que reflejarse en sectores claves (salud, educación, infraestructura, seguridad).
Esta orientación ya la había sugerido Tabaré en otra ocasión, al preguntarle a los ministros -en un cuestionamiento nada inocente, por cierto- su opinión acerca de cómo gastar el ahorro por encima de las cifras de superávit fiscal primarios comprometidos para pagar intereses y amortizaciones de la deuda (por el MEF en la Carta de Intención con el FMI y reflejados en el Presupuesto). (1)
El planteo de terminar ahora con la llamada transición es justo, y no sólo socialmente, sino también políticamente
. Son variadas las señales de insatisfacción social, un clamor por ahora mayoritariamente subterráneo, pero que puede salir a la superficie en cualquier momento
. En este contexto, importa decir que la vida misma demostró como falsa la vieja teoría del «derrame» o del goteo (aquello de que primero hay que crecer para luego distribuir), así como la receta de «guardar para mañana lo que se puede gastar hoy». Sí creemos en el crecer distribuyendo y en el distribuir creciendo.
Si las cifras de la llamada macroeconomía están tan bien, si las exportaciones crecen y crecen, si el PBI sigue aumentando, si las perspectivas son tan auspiciosas, pues bien, entonces, comencemos a amortizar con mejor ritmo la deuda social acumulada. ¿O vamos a esperar que la situación de la economía internacional empeore para hacerlo? Seguramente en ese momento se nos dirá que no se puede por ese mismo desmejoramiento y así estaremos hasta las calendas griegas…, que es lo mismo que decir hasta que los acreedores se aseguren de sus pagos a través de los gestores y guardianes de la deuda.
El tiempo -social y político- es ahora. La cruz de los caminos está planteada por la vida misma. Por eso la próxima Rendición de Cuentas debe reflejar estas mejorías y no puede ser una Rendición «cero», como se pretendía
. Postergar estas decisiones sería muy peligroso para el proyecto alternativo, habida cuenta del tiempo que lleva la maduración de las acciones proyectadas en infraestructura, salud, educación y seguridad, así como en la cuestión del endeudamiento.
Junto con lo anterior, también defendemos que
1. en materia de mercado interno:
• Se mejore el ritmo de los aumentos salariales y de las pasividades
• se eleven los niveles de inversión pública en general, instrumentando un plan de construcción de viviendas (que tenga un importante impacto en la generación de empleos) y logrando -en particular- mejorías en los niveles de inversión de las empresas públicas. Esta inversión pública mejorada -que repercutirá directa o indirectamente en centenares de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales- debe acompañarse por avances en la inversión privada nacional, en la inversión pública directa extranjera y en la inversión privada directa extranjera, siempre subordinadas (no subordinantes) al interés y a la selectividad del proyecto nacional, popular y democrático en desarrollo
• se solucione rápida y creativamente el endeudamiento, sobre todo de los sectores medios y pequeños de la producción nacional, sin lo cual es imposible recuperar la inversión privada nacional
• Se obtengan fondos de mediano y largo plazo para restablecer el crédito a los sectores productivos, con el mismo objetivo de mejorar los niveles de inversión privada nacional
2. en materia de exportaciones:
• Se sostenga un valor del dólar intermedio a través de la llamada «flotación sucia»
• Se continúe con la línea de diversificación de mercados establecida por los ministerios de Relaciones Exteriores y de Ganadería, Agricultura y Pesca, logrando acuerdos comerciales,
Pero sin subordinaciones ni contrapartidas lesivas para el interés nacional, como sería el caso de un TLC directo o encubierto con EE.UU.
Por último, aunque sea lo primero, nos planteamos de dónde saldrán los recursos para mejorar las partidas presupuestales en la Rendición de Cuentas y abordar los otros asuntos pendientes, como el endeudamiento interno. No compartimos el desvestir un santo para vestir a otro. O el tirar de la frazada chica para tapar a algunos, dejando con los pies fuera a otros. Sí creemos que hay que agrandar la frazada.
Si bien un camino puede -y debe- ser utilizar los ahorros por encima de las cifras de superávit fiscal primario comprometidas para el pago de los servicios de la deuda, los estimamos insuficientes.
Pensamos que el grueso de los fondos necesarios debería provenir de una refinanciación integral de los vencimientos de la deuda pública que permita disponer localmente de una parte de los enormes recursos que ella consume. Ello no impide la simultánea consideración de otras fuentes, como, por ejemplo, la obtención de préstamos para su aplicación en los aspectos antes señalados, pues sería un endeudamiento a largo plazo, susceptible de conseguirse en fuentes alternativas y de repagar, al invertirse y generar los retornos necesarios para su servicio.
Si avanzáramos por este camino, que tiene sus dificultades y enemigos -no lo negamos-, habrá participación, habrá entusiasmo y habrá respaldo, todo por responder a los intereses más esenciales del gran bloque alternativo, político y social, de los cambios, o sea, de esas grandes mayorías que llevaron a la fuerza política al gobierno para cumplir el programa que ellas contribuyeron a elaborar y que, por eso mismo, lo defenderán en todas las instancias.
———————-
HUGO CORES
Fundadas críticas al proyecto de IRPF
CARLOS FERNANDEZ RAPETTI – Miembro de la Comisión de Programa del FA
Se han levantado a todo nivel, críticas muy bien fundadas al proyecto de impuesto a la renta de las personas físicas.
Provienen de Asociaciones Gremiales, de Asociaciones Cooperativas y de un número elevado de opiniones personales y de Organismos de Previsión Social, que han llegado al seno de la comisión redactora del Ministerio de Economía y Finanzas.
Aun no queriendo entrar en discusiones meramente políticas, digamos al pasar que el IRPF ya le costó perder una elección al Encuentro Progresista y yo opino que si no se es cuidadoso con los términos económicos en que se implante el sistema, puede costarle la próxima, ya que son muchos los perjudicados dentro de las clases medias.
El proyecto original del IRPF aprobado orgánicamente por el FA es el que analicé en varios artículos publicados anteriormente por LA REPUBLICA, en mi carácter de integrante de la Comisión del FA que lo redactó (el último de los cuales fue publicado el 8/l/06).
Tal proyecto fue ignorado, y sin explicación pública alguna, fue sustituido por un nuevo proyecto, elaborado por una Comisión integrada por técnicos funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, «según los lineamientos políticos emanados de tal Ministerio».
El tema de tal sustitución fue tratado extensamente en un artículo de señor Hugo Cores, en la contratapa de LA REPUBLICA
. En él se transcribe lo establecido sobre este tema en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas
, Reconociendo la imposibilidad de un proyecto «de hacer una aceptable equidad fiscal, ya que de acuerdo con la movilidad de los grandes grupos financieros internacionales esto es imposible». Para finalizar el referido artículo lo califica así:
«Es un desborde desde el poder».
No voy a considerar los cientos de observaciones que han llegado al Ministerio, porque solo conozco algunas, que han hecho llegar las Cajas de Jubilaciones Paraestatales y las de los afiliados a dichas Cajas
. En ellas se reflejan las preocupaciones de los distintos ciudadanos que critican la falta de no considerar el núcleo familiar, los altos coeficientes de aportes, las bajas cantidades de ingresos gravados, sin tener en cuenta el actual costo de una canasta familiar, la naturaleza de los ingresos gravados, etc.
Los Organismos de Previsión y sus Asociaciones de Jubilados y Pensionistas, afiliados, discuten que por la naturaleza de tales prestaciones, no ameritan ser gravados, puesto que son los ahorros que durante su vida productiva crearon con sus aportaciones, etc.etc.
¡Qué lejos estamos de lo prometido por el FA
En el nuevo proyecto se propone gravar como rentas del trabajo, salarios, jubilaciones y pensiones en forma «simple», sobre la renta bruta, solo se permitirán descuentos posibles por aportes a la previsión social, o los importes que se reciban para el pago de salud. (Cap.II num.3 de los lineamientos.)
El procedimiento propuesto ¬según ha trascendido- sería aprobar el proyecto y a su vez derogar más de 10 impuestos que en forma desordenada gravan diversas materias, para mantener así la ecuación fiscal. En un lapso de 3 años modificar los términos del IRPF. Para mantener el equilibrio fiscal, tal vez permitiendo considerar el núcleo familiar.
El trabajador, jubilado o pensionista tributará así más que un propietario de inmuebles (los hay con cientos de propiedades), que sólo pagarán el l0%.
De seguirse este criterio, ocurrirá lo siguiente: cada ciudadano, futuro contribuyente, hará el cálculo de lo que deberá aportar, a partir de ingresos muy inferiores a los de los de una canasta familiar (más de $ 27.000,-) sin poder deducir nada más que mutualista de hijos menores por sus aportes para cubrir la atención de su salud.
Al efectuar el cálculo de lo que tendrá que pagar, no tendrá la menor idea de lo que le reportará como ahorro, los impuestos que se prometen derogar.
Política y financieramente, esto es un error grueso, que creo que la gente ya lo está sufriendo. La implantación progresiva del impuesto, con tasas adecuadas, permitirá irlas adecuando y derogando los otros impuestos, en función del equilibrio y de la justicia fiscal prometida.
Se estará así, haciendo caso a la recomendación de los economistas Barreix y Roca, asesores del nuevo proyecto, que aconsejan «no quemarlo» en aras del apremio temporal, aprobándolo por el método del voto por disciplina partidaria, cuando no esté aún debidamente preparada, la organización necesaria para percibirlo normalmente y los términos de todo el proyecto no hayan sido divulgados y discutidos por los órganos correspondientes de la fuerza política, que hagan que sea palpable la aprobación del pueblo. *
GRANDE HUGO