domingo 24 de septiembre, 2023

EL GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTEVIDEO EN LA COYUNTURA ELECTORAL

Publicado el 07/07/09 a las 11:16 pm

Una de las características de la gestión del Intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, ha sido la fluida comunicación que sostuvo con la fuerza política, presentándose con miembros de su equipo periódicamente en la Mesa Departamental, la Mesa Nacional, las Coordinadoras de Montevideo y en agrupaciones locales.

Nos parece de fundamental importancia la difusión más amplia posible de su último informe.

Informe a la Mesa Política del Frente Amplio
6 de julio de 2009

El tramo final del cuarto período de gobierno frenteamplista en Montevideo

1. En la confrontación de proyectos de país el gobierno frenteamplista en Montevideo ha sido históricamente un actor relevante de los procesos de transformación. A 20 años entendemos que continúa siéndolo. Esta administración comunal montevideana asumió la responsabilidad de participar activamente junto al primer gobierno nacional frenteamplista en la transformación de la capital del país.

Cambios estructurales

2. Se cumplirán dos décadas de construcción y desarrollo de un proyecto de territorio, de un proyecto institucional y de un proyecto político. En la actualidad estamos en un contexto de cambios estructurales en Montevideo, que como  organismo vivo sufrió las consecuencias de las políticas neoliberales y de la crisis. Hoy avanza un  proceso de reconstrucción de ciudad, de entramado social, de derechos humanos y ciudadanos, en el cual el gobierno departamental es un protagonista de primera línea. Obras y acciones, de diversa magnitud, en todas las áreas del quehacer municipal se están desarrollando simultáneamente en todo el territorio.
Los cambios estructurales resultan de la confluencia del fortalecimiento de la sociedad y de su impacto sobre el entramado urbano, con el desarrollo y la concreción de distintas etapas del proyecto de territorio que se ha ido construyendo en dos décadas. Los cambios en curso son entonces producto del encuentro de una sociedad que se construye y se consolida, con un proyecto de ciudad socialmente compartido. Pueden verificarse a lo largo y ancho del Departamento, en los dieciocho zonales, realizaciones o acciones en curso, donde se suman intervenciones urbanas de diversa envergadura, con intervenciones de carácter social.
En todos los casos, se pueden ver claramente los resultados de acciones, planes y proyectos que se alinean durante los cuatro períodos de gobiernos municipales frenteamplistas, en todo el territorio del Departamento, de la Ciudad Vieja a la Cuenca del Miguelete, del Cerro y Capurro a la Cuenca del Arroyo Carrasco, de Goes y Cordón Norte a Malvín Norte. La apropiación del espacio público por parte de la gente es, además, factor central en la construcción de Convivencia y Seguridad.

3. La reconstrucción del entramado social ha sido uno de los ejes centrales en esta etapa. En cada zona del departamento múltiples acciones de distinta envergadura se complementan en esta dirección. En cada zona de Montevideo se combinan acciones sobre asentamientos realizadas tanto a través del PIAI, programas propios o cooperación internacional, con obras de recuperación y creación de espacios públicos y obras viales. Al mismo tiempo se desarrollan políticas sociales a través de programas de salud, movidas juveniles, de adultos mayores, y discapacitados que junto a iniciativas orientadas al descubrimiento de capacidades y el desarrollo productivo local van permitiendo la revitalización integral de cada barrio o zona de Montevideo. La recuperación del espacio público en parques y plazas cumple esa función democrática e integradora.
La ciudad es un espacio de encuentros. La ciudad democrática se construye en torno a los espacios públicos: en todo el territorio se ha concretado o está en proceso la recuperación de parques y plazas y la creación de nuevos parques.
En esta dirección la  cultura adquiere un rol fundamental como herramienta de integración social, de desarrollo humano y recuperación de optimismo  y capacidad creadora de la sociedad. Desde el Solis, las salas centrales y los cuerpos estables, hasta los 500 grupos esquineros, desde los teatros de barrio hasta el Carnaval se percibe un incremento sustantivo de la asistencia y más aún de la participación social.

4. Montevideo logístico. Acciones nacionales y municipales se han sumado en el desarrollo de la capacidad logística de Montevideo y el Área Metropolitana: Perimetral Norte, ampliación del puerto y nuevo Aeropuerto, a los que deben sumarse importantes intervenciones viales y los significativos pasos hacia la construcción de una terminal de ruptura de carga y hacia el traslado del Mercado Modelo con la construcción de un Área Agroalimentaria.
Sobre el conjunto de acciones en el territorio, deben analizarse los impactos de dos planes de gran envergadura: el Plan de Movilidad Urbana y el Plan de Saneamiento IV.

5. El Plan de Movilidad Urbana ha comenzado a tener impactos en la vida de la  ciudad y comienza a recuperar su papel como herramienta fundamental de integración social.  En el último período el  Boleto de una hora, de 2 horas, la utilización de las tarjetas, la instalación de tecnología que permite el seguimiento y la revisión de líneas y frecuencias, se suman a otros logros anteriores. La rebaja en el precio del boleto y la creación del boleto local habían  tenido efectos  muy positivos en el sistema de transporte colectivo durante los primeros dos años de gestión. Es una verdadera recuperación de un derecho de la ciudadanía que facilita los vínculos sociales, laborales y  el acceso a los espacios públicos.  Al mismo tiempo, importantes obras viales generan una conectividad  distinta en la ciudad y la construcción del colector perimetral modificará profundamente la circulación de cargas. De esta forma posibilita ya hoy la recuperación de barrios que se vaciaron de hogares para llenarse de depósitos comerciales.
Las obras en el marco del Plan de Saneamiento IV comenzarán en breve, habiéndose completando las formalidades licitatorias y de adjudicación de los trabajos. Su terminación conducirá al tratamiento y eliminación a distancia de la costa del 100% de las aguas residuales del Departamento (actualmente es de un 50%), con la construcción de un interceptor costero a lo largo de la bahía y de un emisario subacuático en Punta Yeguas. Están previstas fuertes intervenciones urbanas, muy particularmente en el barrio Casabó, con un muy alto número de realojos de hogares.

Aspectos tributarios, presupuestales y financieros.

6. Mayor justicia tributaria. Cuando se resolvió adoptar el nuevo catastro y modificar la forma de calcular la contribución inmobiliaria, hubo una dura campaña de sectores de la oposición  procurando atacar los fundamentos de la transformación efectuada. Recordemos la impugnación expresa a que la política tributaria pudiera aspirar a la redistribución de la riqueza. Esta reforma implicó que los hogares montevideanos comenzaran a pagar la Contribución en función del valor de su propiedad y no en función de la zona en que viven. Así más 60 % de los hogares montevideanos vio rebajada su Contribución Inmobiliaria y se registró un importante descenso en la morosidad. Un año después de implementados los cambios se puede afirmar que  la decisión municipal tuvo un fuerte respaldo de la población. La cantidad de reclamos fue mínima y estuvo muy por debajo de todas las referencias internacionales. El intento por iniciar una campaña de recolección de firmas ha pasado a ser una pequeña anécdota y todas las demandas judiciales promovidas ante la Suprema Corte de Justicia llevaron a que esta diera la razón al gobierno municipal. La población montevideana tiene hoy una tributación más justa y moderna.

7. Mayores inversiones en obras y servicios  y un presupuesto equilibrado. En este tramo del período de gobierno incrementamos significativamente  la asignación presupuestal para inversiones, que alcanzará prácticamente un 30% del presupuesto municipal.  El manejo responsable y equilibrado de los recursos hizo posible  asumir un conjunto de compromisos financieros en el primer tramo del gobierno y reducir en forma importante el déficit acumulado en el período transcurrido. El gobierno departamental ha cerrado su ejercicio 2008, como todos los ejercicios anteriores desde el 2005,  con cuentas equilibradas, verificándose un muy ligero superávit (0.75%).

Aspectos institucionales

8. Solución al conflicto con ADEOM. Luego de 6 años de conflicto ininterrumpido, en un enfrentamiento largo y desgastante, se alcanzó un acuerdo que puso fin a la situación conflictiva. En un marco de firmeza y diálogo, el respaldo de la ciudadanía y de la fuerza política contribuyeron a afirmar la imagen institucional y  abrir caminos de solución. El logro de un clima de relaciones laborales más adecuado, con formas de diálogo e instancias bipartitas regulares, posibilitó avanzar luego en otros temas del relacionamiento.

9. Participación de los funcionarios en la discusión de los planes de trabajo de cada servicio que se implementa  a través del Programa Comuna Puesta a Punto. Más de 100 talleres con apoyo de un equipo interdisciplinario y participación de la dirección política. Un fuerte énfasis se puso en la comunicación interna con los funcionarios. El Clima institucional mejoró y se logró conmemorar los 100 años de la Intendencia de Montevideo en una movida que convocó a más de 20.000 ciudadanos,  en la que se unieron vecinos, trabajadores municipales y conducción institucional.

10. Una fuerte renovación de la plantilla funcional fue llevada adelante, con el retiro de cerca de 2 mil funcionarios y el ingreso por concursos  abiertos y transparentes de una cantidad similar. Casi 200 concursos abiertos dan muestra, una vez más, de criterios de transparencia en el ingreso a la función pública. El descenso de la edad promedio de los trabajadores municipales, el incremento de la calificación del personal, y los programas de capacitación propios y   coordinados con la UTU, así como con Primaria y Secundaria, van construyendo equipos más eficaces en su labor.

11.En este marco  decidimos poner en marcha un proceso de transformación institucional  cuyos ejes incluyen: el fortalecimiento institucional en base a planes de trabajo claros, conocidos y discutidos con el conjunto de los funcionarios;  la profundización de estrategias de cohesión y coordinación intrainstitucional; la desburocratización, simplificando y racionalizando los procedimientos desde la óptica del usuario;  potenciar el rol de servidor público y la imagen del funcionario municipal, mejorando  la atención a los vecinos en todos los sectores, en la información, la accesibilidad y el trato con los usuarios. Comuna Puesta a Punto, Agenda Montevideo,  Buzón Ciudadano, Nueva PáginaWeb y Centro de Atención Telefónica, son algunos pasos en esta línea.

Descentralización

12.Cambios profundos en la descentralización. A partir de la realización de dos Foros Ciudadanos y la reflexión iniciada con el proceso de Comuna en Debate, tomando en cuenta las experiencias desarrolladas desde 1990, comenzó un proceso de búsqueda de profundización de la Descentralización y la participación ciudadana. En diálogo con la ciudadanía nos hemos propuesto replantear el modelo de la Descentralización, avanzando más allá del diagnóstico y de reformas parciales y acotadas.  Entre otras iniciativas, la nueva modalidad de participación a través del Presupuesto Participativo con la elaboración de propuestas, elección y realización de obras en las 18 zonas de Montevideo, demuestra que la vocación de participación de los montevideanos lejos de estar agotada, tiene grandes posibilidades de seguirse desarrollando y profundizando. Tenemos el enorme desafío de promover una transformación estructural en la democratización de la vida del departamento. Hoy, la posibilidad  de  llevar adelante la nueva estructura de la descentralización, con la constitución de municipios y elección de autoridades locales es, en sintonía con el proyecto de descentralización nacional,  una de las principales batallas políticas que tenemos por delante en el objetivo de profundizar la democracia. Al mismo tiempo tenemos que continuar trabajando para una reformulación de la participación social que permita incrementar el protagonismo social de la comunidad en relación con las políticas públicas en todos los niveles. En ese sentido, el proceso de descentralización y participación ciudadana desde el territorio, debe ser jerarquizado y articulado como soporte del protagonismo de la ciudadanía tanto en lo local y departamental como en lo nacional, regional y global.

13. Agenda Montevideo. Una nueva herramienta, que vincula las acciones los planes y proyectos, las acciones en el territorio y la participación ciudadana, ha sido instalada en las últimas semanas, de acuerdo a un compromiso asumido en el primer foro ciudadano de este período: la Agenda Montevideo. Hoy es posible acceder a toda la información sobre los planes y acciones municipales en el sitio: http://agenda.montevideo.gub.uy

14. El apoyo de la población se ha venido incrementando significativamente en el último período. No es el resultado solo de medidas puntuales, ni de intervenciones individuales, sino del desarrollo de políticas activas vinculadas con un proyecto estratégico de gobierno departamental y apoyadas en un programa  de gobierno que, luego de 19 años de gobierno frenteamplista en Montevideo,  cuenta con un muy firme respaldo de la ciudadanía. Por eso entendemos que el Gobierno Departamental de Montevideo, al igual que los demás gobiernos frenteamplistas, ha abierto una rica experiencia y realiza aportes sustanciales a la gran contienda sobre proyectos de país que está planteada en esta coyuntura. En ese sentido consideramos que nuestra fuerza política debe valorar,  incorporar y jerarquizar el papel del gobierno de Montevideo y del conjunto de los gobiernos departamentales, en el proyecto de país integrador, democratizador, solidario, productivo.

El último tramo del período.

Este último año estará marcado por:

1.    Concreción de las grandes intervenciones urbanas programas, consolidación del proceso de cambios estructurales (en particular: intervenciones viales, Plan de Movilidad Urbana, PSU IV, acciones para el traslado del Mercado Modelo y creación de la Central de Ruptura de Carga, concreción de diversas inversiones en el territorio, intervenciones programadas para regularización y realojo de asentamientos, planes especiales en distintas zonas de Montevideo, cambios en la logística de gestión de residuos sólidos

2.    Profundización del proceso de transformación municipal, con énfasis en las nuevas etapas de la descentralización política (continuación de la instalación de las regiones en el territorio, preparación de las transferencias de recursos humanos, materiales y presupuestales en relación a las alternativas de nuevas estructuras).

3.    Procesamiento de las nuevas propuestas de descentralización en Montevideo, proyecto de creación de Municipios a consideración de la Junta Departamental; nuevas propuestas del componente social y participativo a consideración de la nueva convocatoria a la instancia de consulta “Comuna en Debate”.

4.    Síntesis del trabajo del período en torno a los valores de convivencia  y tolerancia, a través de acciones culturales y políticas, a nivel nacional e internacional (en el marco de la Coalición de Ciudades Latinoamericanas y del Caribe contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia), enfatizando los conceptos de derecho a la ciudad y territorios y países solidarios.

En conclusión, el resumen de actividades presentado entendemos que responde a las grandes líneas de trabajo y principios detallados en el Programa de Gobierno para el período y explicitado en el Plan de Gobierno que al inicio de esta Administración presentáramos a la Junta Departamental de Montevideo y al Frente Amplio.

PHVsPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfYWRzZW5zZTwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkXzMwMF9pbWFnZTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cud29vdGhlbWVzLmNvbS9hZHMvd29vdGhlbWVzLTMwMHgyNTAtMi5naWY8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF8zMDBfdXJsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfMTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS80eDAxLmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvNHgwMi5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV8zPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhLzA5LmpwZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX2ltYWdlXzQ8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC90aGVtZXMvZ290aGFtbmV3cy9pbWFnZXMvY29tcGEvMTAuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfaW1hZ2VfNTwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3RoZW1lcy9nb3RoYW1uZXdzL2ltYWdlcy9jb21wYS8xMS5qcGc8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF9pbWFnZV82PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2NvbXBhL3RyYW5zLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF8xPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzI8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfMzwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2FkX3VybF80PC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5PC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWRfdXJsXzU8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXk8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19hZF91cmxfNjwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Fkc19yb3RhdGU8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYWx0X3N0eWxlc2hlZXQ8L3N0cm9uZz4gLSByZWQuY3NzPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fYXV0b19pbWc8L3N0cm9uZz4gLSBmYWxzZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX2ltYWdlPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvdGhlbWVzL2dvdGhhbW5ld3MvaW1hZ2VzL2JhbmRlcmFfcHZwLnBuZzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2Jsb2NrX3VybDwvc3Ryb25nPiAtIGh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NlbnRlcmVkPC9zdHJvbmc+IC0gdHJ1ZTwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2NvbnRlbnRfZmVhdDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19jb250ZW50X2xlZnQ8L3N0cm9uZz4gLSB0cnVlPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fY3VzdG9tX2Nzczwvc3Ryb25nPiAtIDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2N1c3RvbV9mYXZpY29uPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy5wdnAub3JnLnV5L3dwLWNvbnRlbnQvd29vX3VwbG9hZHMvMy1mYXZpY29uLmljbzwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2ZlYXR1cmVkX2NhdGVnb3J5PC9zdHJvbmc+IC0gRGVzdGFjYWRhcyBIb21lPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fZmVlZGJ1cm5lcl91cmw8L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvZmVlZDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2dvb2dsZV9hbmFseXRpY3M8L3N0cm9uZz4gLSA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9kaXNhYmxlPC9zdHJvbmc+IC0gZmFsc2U8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV9oZWlnaHQ8L3N0cm9uZz4gLSA1MDA8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19pbWFnZV93aWR0aDwvc3Ryb25nPiAtIDUwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX2xvZ288L3N0cm9uZz4gLSBodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy80LWJhc2UuanBnPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fbWFudWFsPC9zdHJvbmc+IC0gaHR0cDovL3d3dy53b290aGVtZXMuY29tL3N1cHBvcnQvdGhlbWUtZG9jdW1lbnRhdGlvbi9nb3RoYW0tbmV3cy88L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19wb3B1bGFyX3Bvc3RzPC9zdHJvbmc+IC0gU2VsZWN0IGEgbnVtYmVyOjwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3Jlc2l6ZTwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaG9ydG5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSB3b288L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb19zaW5nbGVfaGVpZ2h0PC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc2luZ2xlX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMTUwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fc3Vja2VyZmlzaDwvc3Ryb25nPiAtIHRydWU8L2xpPjxsaT48c3Ryb25nPndvb190aGVtZW5hbWU8L3N0cm9uZz4gLSBHb3RoYW0gTmV3czwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX2hlaWdodDwvc3Ryb25nPiAtIDIwMDwvbGk+PGxpPjxzdHJvbmc+d29vX3RodW1iX3dpZHRoPC9zdHJvbmc+IC0gMjAwPC9saT48bGk+PHN0cm9uZz53b29fdXBsb2Fkczwvc3Ryb25nPiAtIGE6Mjp7aTowO3M6NTU6Imh0dHA6Ly93d3cucHZwLm9yZy51eS93cC1jb250ZW50L3dvb191cGxvYWRzLzQtYmFzZS5qcGciO2k6MTtzOjU4OiJodHRwOi8vd3d3LnB2cC5vcmcudXkvd3AtY29udGVudC93b29fdXBsb2Fkcy8zLWZhdmljb24uaWNvIjt9PC9saT48L3VsPg==