Sobre el Proyecto de Prevencion de Consumo abusivo y regulacion de la venta y promocion de bebidas alcoholicas
Publicado el 30/08/08 a las 12:00 am
Publicamos una carta del Cro. Milton Romani dirigida al debate en las juventudes frenteamplistas y varios documentos sobre las drogas como problema colectivo.
Montevideo, 25 de agosto de 2008.
Estimad@s comapñer@s de la Coordinadora de
Juventudes del FA
Mis compañeros del PVP me han informado que es intencion de algunos compañeros emitir una declaracion critica sobre el Proyecto de Prevencion de Consumo abusivo y regulacion de la venta y promocion de bebidas alcoholicas.
El Proyecto es una ardua elaboracion de varios compañeros. Empezando por técnicos y militantes de la Secretaria que dirijo en forma conjunta con la Coordinadora Intersectorial para Politicas de Alcohol. En segunda lugar de todos los compañeros de la JUnta Nacional de Drogas. Luego con cada uno de los ministerios Por fin Consejo de Ministros y Presidentes de la Republica.
Es un proyecto de ley. No es un decreto. Por lo tanto esta para ser debatido. Discutido. Reelaborado. Y Uds. tienen todo el derecho de debatirlo, discutirlo y en todo caso salir a decirlo publicamente, si asi lo consideran, poltiicamente conveniente. A mi me parece que no seria bueno. Pero la democracia es asi. Me comentan que algunos de Uds. reclama que no fueron convocados para discutir esto. NO ES UN PROYECTO QUE APUNTE A LOS JOVENES COMO DICE ALGUNA PRENSA. Ademas, se abrio una gran instancia de discusion dentro de los organos publicos, como primer paso. Les cuento que mis puertas estan siempre abiertas, y con respecto al tema marihuana habiamos empezado un dialogo que nunca supe porque se corto. En el tema drogas hay un fenomeno que es la negacion del tema, permanente. Pasa en el escenario poltiico, pero tambien en el comunitario, en el familiar y hasta en el individual. (Pasa mucho tiempo para que un adulto reconozca-a vece nunca lo hace- que tiene una dependencia con el alcohol….a proposito)
Tampoco se convocó ni a la Fabrica Nacional de Cerveza, ni a la Camara de Exportadores de Bebidas Destiladas, ni a los productores de vino, ni a los grandes distribuidores, ni a la Camara de Anunciantes o a la Asociacion de Agencias de Publicidad. Tampoco a la Union de Vendedores de Nafta. O a Cambadu. Sin embargo, todos ellos hicieron llegar sus criticas y aportes. Tambien sus presiones. La idea de hacer un proyecto de ley y no un decreto partia de la consideracion que «la linea de prevencion de bebidas alcoholicas» era controvertible, discutible por varios ,actores privados. Y que ellos podian hacer oir su voz y sus quejas ante el Parlamento, que desde ahora es el encargado de procesar las normas. Lo del Poder Ejecutivo es una propuesta.
Cito a proposito algunos de los actores que tienen intereses sobre el tema. Como decimos en un Comunicado (que les adjunto) algunos legitimos, otros no tanto, y otros decididamente interesados en ponerle palos en la rueda a nuestro gobierno. Los mismos que piden mano dura y encerrar a los pastabaseros, los que piden bajar la edad de imputabilidad…..ellos no quieren que le toquen la venta descontrolada-es decir que el Estado no puede regular- el alcohol y NADA. Lo central son las ganancias. Algunos son los mismos que durante los 90 se beneficiaron fabricando las famosas SAFI (Sociedas Anonimas Financieras de Inversion) que sirveron para el lavado de dinero y fueron la puerta de entrada del narcotrafico. Ahora las prohibimos. Es decir tomamos una decision punitiva y represiva contra estos mecanismos de LIBERTAD FINANCIERA.
Los mismos que le venden impudicamente alcohol a menores de edad y luego piden que los repriman. En esto ha sido claro Tabare desde Paraguay.
Porque el tema de la venta y promocion a menores de edad es una obligacion del Estado prohibirla y eso no tiene nada que ver con un enfoque represivo DE LOS CIUDADANOS QUE CON ESTA LEY SIGUEN GOZANDO DE LA MISMA LIBERTAD CONSAGRADA EN EL ARTICULO 10 DE LA CONSTITUTCION. SE TRATA DE proteger y promover un derecho a la salud Y EL DESARROLLO de los niños, niñas y adolescentes. Como lo obliga el propio Codigo de los niños, niñas y adolescentes, tan denostado por la derecha
EL ESTADO DEBE INTERVENIR EN EL MERCADO. Eso es una premisa politica. E ideologica. Para el tema drogas y para otros temas. Pensar en la logica que TODA INTERVENCION supone coartar el derecho individual, pertenece a la concepcion y modelo neoliberal que no quiere Estado y quiere hegemonia total del mercado. Sea lo que sea. Ambigua por otra parte: libertad de fronteras para los productos, represion para el inmigrante. Represion para los jovenes, libre mercadeo sin control de bebidas o drogas que son para «la recreación.
Nuestra concepcion de la libertad solo tiene sentido SI somos capaces ideologica y politicamente de articularlo con el compromiso social, con la solidaridad y con los derechos colectivos a la salud, al trabajo, a la proteccion e integracion social. No es el hombre solo, consumidor por excelencia, vendedor de su fuerza de trabajo (si es que hoy tiene trabajo) y que cada cinco años, solito el, vota y elige. NO. Le comentaba a la compañera Margarita Percovich que me envio un saludo de apoyo a la iniciativa:
»
YA HAY UN CONTROL SOCIAL IMPUESTO POR EL MERCADO, POR LOS MASS MEDIA Y POR LA HEGEMONIA INTERIORIZADA INCLUSO EN LOS SECTORES POPULARES. Es una falsa oposicion plantear las cosas entre el supuesto control social y «la libertad». De lo que se trata es de como nos apropiamos de los controles sociales, los autogeneramos con participaicon ciudadana y con un enfoque solidario, donde la solidaridad y los vinculos sociales se compadecen con las singularidades. «la libertad individual» como paradigma oculata como siempre la libertad de mercado y oculta las diferencias sociales. El programa de la revolucion francesa es libertad, igualdad y fraternidad….y es un proyecto todavia hoy inconcluso. No hay mas que mirar nuevamente a Europa y su nuevo fascismo, o el muro en mexico para ver nuevamente que la libertad de mercados es una exigenca para los productos, pero no hay libertad para que las personas puedan trasponer las fronteras que si se exigen para los productos. En el tema alcohol, se rompe la barrera de discriminacion que se hace con las ilegales.
Uds. tienen derechos fundamentales, como jovenes y como hombres y mujeres militantes del pueblo. No es solo en tanto consumidores. Y EL PROYECTO DE LEY NO TIENE NINGUN ELEMENTO QUE COARTE DERECHOS Y GARANTIAS DE LAS PERSONAS. La legislacion uruguaya en cuanto a drogas es muy avanzada y protege el derecho de las personas a las acciones privadas que no dañen a terceros. La tenencia individual de cualquier droga ilicia no es delito. NO ES DELITO. Uds. diran que para conseguirla hay un agujero. Estamos hablando ahora de la marhiunana. Es cierto. Pero hasta tanto no demos una lucha regional y mundial sobre este tema, es complejo (no imposible) resolverlo solo en Uruguay.
Los controles sociales existen, intervenga o no el Estado. El actual mercado ilicito de drogas, como la hegemonia cultural, la fuerza de las tabacaleras, de la industria farmaceuticas, de los medios de comunicacion y de los grandes productores y distribuidores de bebidas alcoholicas, imponen por la fuerza y por manipulacion UN MODELO DE VIDA, UN CONTROL SOCIAL PAUTADO POR LA LOGICA DEL MERCADO. Que coadyuva (drogas legales e ilegales) en sus consumos problematicos y en el mercadeo (legal e ilegal) con la exclusion y marginamiento social y politicos de grandes masas de ciudadanos. Coopera con la banalizacion de la vida ciudadana. E induce a confundir alegria, diversión y recreacion con intoxicacion.
Nuestro punto de vista no es puritano. Aquel que quiera consumir, beber y mamarse, alla el. Lo que el Estado si tiene obligacion de intervenir es para proteger los derechos colectivos y los daños que devienen del desbunde. Con DOS PATAS: prevencion y fiscalizacion.
No es la unica herramienta que tenemos. Uds. conocen nuestra campaña de CONSUMO CUIDADO. En las Carpas de Achique y en los cortos publicitarios que estamos difundiendo. La construccion de politicas publicas en este tema es compleja. Basta decir que el programa del Frente Amplio (como el de los otros partidos, o sindicatos, o cooperativas) no tiene una sola linea sobre el problema drogas. Ahora saltamos todos, porque la linea alcohol, tiene la virtud, que su consumo es conocido por todos y todos pueden comprender cuales pueden ser los CONTROLES AUTOGENERADOS POR LA COMUNIDAD PARA SABER CUANDO ESTOY EJERCIENDO UN DERECHO Y CUANDO ESTOY JODIENDO A LA COMUNIDAD.
Parto de la premisa que conocen el texto. Esta a disposicion en
http://www.presidencia.gub.uy/_web/proyectos/2008/08/08_2008.htm
Envio el Comunicado de Prensa que sacamos la semana pasada y las Recomendaciones de la OPS.
Estoy viajando a Buenos Aires y a Cochabamba en la semana proxima. He sido invitado especialmente por la ONG Intercambios para explicar la posicion uruguaya en la Comision de Estupefacientes. Y a Bolivia invitado por WOLA y TNI al Dialogo Informal sobre Drogas. Esto es asi porque nuestro gobierno esta librando una batalla a ese nivel, que quizas Uds. tampoco conozcan. Y es en ese plano donde hemos concentrado la lucha por los DDHH y la revision de la Estrategia Mundial en Drogas.
A mi regreso podemos juntarnos para discutir lo que sea. Mientras tanto la compañera Elena Lagomarsino, Adjunta a la Secretaria General puede informarles con mas detalle las caracterisiticas de este tema.
Un saludo fraterno
Milton Romani Gerner
Secretario General
SND-JND
Presidencia de la Republica
Integrante del SE del PVP
PROYECTO DE LEY NACIONAL DE PREVENCION DEL CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL, REGULARIZACION DE OFERTA, PROMOCION, VENTA Y EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
El Poder Ejecutivo ha remitido al Parlamento un proyecto de ley que coloca las primeras bases de una política pública sobre bebidas alcohólicas integrada a la Estrategia Nacional del Problema Drogas.
Desde el 2006 a partir de la Coordinadora Intersectorial para Políticas de Alcohol (CIPA) (que este proyecto de ley valida) se han realizado varias iniciativas y acciones tendientes a sensibilizar y prevenir las secuelas del consumo problemático de alcohol.
La Junta Nacional de Drogas trabajó en base a las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud, de la Organización Panamericana de la Salud y reuniendo todas las normas dispersas, para proponer este Proyecto de ley que ahora esta para el debate parlamentario y publico.
El tema alcohol genera preguntas y dudas legítimas, despliega también mitos y leyendas que no tienen necesariamente fundamento en el texto. La regulación comercial es atacada también, por quienes tienen intereses económicos, algunos legítimos y otros no tanto. Los proyectos de ley son para debatir y consensuar sobre la base del compromiso social respecto a los problemas de los uruguayos y uruguayas.
Planteo previo
No se puede entender el Proyecto de Ley sin analizar las secuelas que tienen hoy en día, en el mundo y en Uruguay un patrón de consumo de bebidas alcohólicas que produce daños irreversibles. Estamos frente a un fenómeno cultural en que el Estado no puede estar ausente y donde la sociedad debe construir sus propios autocontroles.
• En siniestros de transito (40% de casos fatales por ingesta abusiva de alcohol) siendo éstos la 1ª causa de muerte entre jóvenes entre 18 y 29 años.
• Que el inicio del consumo es a edades cada vez más tempranas y que esta revelado que 4 de 10 jóvenes menores declara una intoxicación alcohólica en los últimos 15 días.
• Que en la última Encuesta de Hogares del 2006 hay 230000 uruguayos y uruguayas que admiten problemas de abuso o dependencia.
• Que esta asociado en los casos de violencia doméstica, de riñas y otros temas de convivencia y seguridad ciudadana
• Que tiene una significativa incidencia en el ausentismo y los accidentes laborales y en el clima de convivencia de los trabajadores.
Derechos y garantías
“El Proyecto se basa en el Art. 10 de nuestra Constitución ‘Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los magistrados’. ( En la Exposicion de Motivos, que es parte de la ley)
• La JND inscribe este Proyecto de Ley del El Poder Ejecutivo como UNA herramienta más de toda su estrategia integral para el problema drogas. La prevención y el tratamiento, así como la autogestión de controles societarios son la piedra básica que en el Proyecto de Ley están descritas en TODO el capitulo IV.
• La JND elaboró un proyecto de ley destinado a su discusión en el Parlamento. No es un decreto.
• La JND no lesiona derechos y garantías. Vela por el derecho de terceras personal y por la salud publica. El derecho al consumo personal forma parte del enfoque garantista en el marco de todos los derechos humanos que Uruguay defendió en Declaración impulsada en la ultima sesión de la Comisión de Estupefacientes de ONU (Viena marzo del 2008)
• Propone un marco regulatorio. No persigue ni a los consumidores ni a los comerciantes debidamente habilitados (por Registro que hoy no existe) que ambos son favorecidos por dicho ordenamiento.
• Los permisos de expendio serán otorgados por las Intendencias en forma precaria y existirán “excepciones” que habilitaran la venta y expendio en situaciones especiales (ejemplo: podrán dar “permisos especiales” para espectáculos de carnaval por el arraigo cultural y social reforzando las medidas preventivas)
De los Cometidos
• El cometido de esta ley es establecer las bases de una política nacional de alcohol, aunando criterios y unificando la normativa que se encuentra dispersa en los distintos ordenamientos.
• A modo de ejemplo: ya existe la prohibición de venta en espectáculos deportivos. La prohibición de venta a menores de 18 años también. En el Pilsen Rock (cuya denominación no cuestiona esta ley) sus propios organizadores y la Intendencia no permitían ni la venta ni el ingreso de alcohol adentro del predio.
• Los mecanismos de autorregulación de distintos actores económicos y sociales son recogidos y normatizados. El debate parlamentario los hará coherentes con la normativa que el Estado no puede delegar.
El PROYECTO PROPONE UN REGISTRO A TRAVES DEL “PERMISO DE EXPENDIO” OTORGADO POR LAS INTENDENCIAS.
PROHIBE TAXATIVAMENTE ALGUNOS ESPACIOS COMERCIALES Y UNIFICA CRITERIOS PARA ESPECTACULOS DEPORTIVOS O MUSICALES QUE YA EXISTEN.
ESTABLECE “PERMISOS DE EXPENDIO PARA SITUACIONES ESPECIALES”
Registro de Expendedores de Bebidas alcohólicas
Marco Regulatorio
Limitaciones a la venta, expendio y consumo de bebidas alcohólicas.
• Se prohíbe la venta, expendio o suministro a cualquier titulo de
bebidas alcohólicas en los quioscos, _estaciones de servicios y
sus anexos, en los puestos de venta ambulante, o cualquier otro
local comercial que no este especialmente registrado y autorizado
para dicha venta o expendio.__Asimismo, en los locales de
espectáculos y/o entretenimientos de tipo juegos electrónicos,
video Games y/o similares, pool, futbolito, bowling o afines,.
• “(…) dentro del ámbito de los eventos deportivos y/o espectáculos culturales y musicales masivos. La prohibición alcanza a la zona de influencia que comprende un radio de 500 metros, 2 horas antes y 2 horas después del desarrollo de los respectivos eventos. Salvo que se autorice expresamente por la autoridad competente mediante el “permiso de expendio de bebidas alcohólicas para situaciones especiales” concedidas a restaurantes, bares y similares.
Regulación de la Publicidad, promoción y patrocinio de bebidas alcohólicas.
• Todos los artículos son restrictivos referidos a la protección de los menores de 18 años como receptores o como actores de mensajes publicitarios sobre bebidas alcohólicas.
• Incluye restricciones en horarios centrales de televisión
• Incorpora la obligación de dedicar un 25% de todo espacio promocional vinculado al alcohol con mensajes de tipo preventivo.
“No se podrán emitir ni insertar publicidad de bebidas alcohólicas de ningún tipo en programas o espacios televisivos en _horarios centrales de emisión_, ni fuera de ese horario inmediatamente antes, durante o después de la emisión de programas _dirigidos específicamente a menores de dieciocho años”
“Todo evento, público y/o privado de naturaleza cultural, musical, artística o deportiva que contenga publicidad, auspicio, apoyo o sponsoreo de empresas cuya actividad principal o conocida sea la fabricación, promoción, venta o distribución de bebidas alcohólicas, deberá contener en todas las expresiones gráficas televisivas, de audio o de cualquier otro tipo publicitario de dicha promoción, un 25 % de espacio notoriamente expuesto de prevención sobre consumo abusivo de alcohol
Para los trabajadores de la prensa, comunicadores y ciudadanía en general, el texto completo esta en
http://www.presidencia.gub.uy/_web/proyectos/2008/08/08_2008.htm
EL ARTICULO 22 NO TIENE PRETENSIONES NORMATIVAS SINO SIMPLEMENTE INDICATIVAS O DE RECOMENDACIÓN.
ADJUNTAMOS PARRAFOS RELATIVOS A LA PREVENCION
Artículo 2
Cometidos
Con el fin de prevenir el daño asociado al consumo de bebidas alcohólicas por parte de nuestra población, las acciones de nuestro Estado estarán orientadas a la obtención de los siguientes cometidos:
a) Prevenir el consumo abusivo y problemático de bebidas alcohólicas en nuestra población en general, así como desarrollar estrategias dirigidas a retrasar la edad de inicio en el consumo.
b) Incorporar en el diseño, programación y ejecución de las políticas públicas, actuaciones preventivas en materia de consumo abusivo y problemático de bebidas alcohólicas, que consideren su impacto por razón de género.
c) Potenciar y promover la implantación y el desarrollo de programas, en los ámbitos educativo, familiar y comunitario, que prevengan el consumo de bebidas alcohólicas, tendientes a construir autocontroles societarios, que desde su diseño hasta su implantación logren, en un marco de responsabilidad compartida, incorporarse a la cultura ciudadana.
d) Informar y concientizar a la población sobre los efectos perjudiciales para la salud física y psíquica, derivada del consumo abusivo y problemático de bebidas alcohólicas y que se incorpore a la ciudadanía como problema a resolver entre todos y todas
e) Fomentar y posibilitar la participación activa de la comunidad en el diseño, ejecución y control de las intervenciones destinadas a abordar los problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas.
f) Favorecer actuaciones que permitan a los profesionales sanitarios la detección precoz de problemas asociados al consumo de bebidas alcohólicas.
g) Potenciar la implantación y el desarrollo de programas asistenciales para la disminución del daño y el tratamiento de las patologías y adicciones asociadas al consumo de bebidas alcohólicas.
h) Promover y fortalecer la responsabilidad social de los productores, comerciantes y expendedores habilitados en la venta directa de bebidas alcohólicas, fomentando que sean agentes de prevención y de reducción de daños, recogiendo las buenas practicas, formando y educando para la intervención concreta en los lugares de consumo.
CAPITULO IV PREVENCION
SECCION I
Articulo 12
La promoción de estilos saludables de vida y la prevención primaria y secundaria, es la prioridad fundamental en reducir los daños asociados al consumo abusivo de alcohol, y que tiene como objetivo crear una cultura solidaria de controles societarios autogenerados. Así esta consagrado en la Estrategia Nacional de Drogas elaborada por la Junta Nacional de Drogas.
La Junta Nacional de Drogas es el organismo encargado de articular y promover las acciones de promoción de salud y prevención del consumo problemático de alcohol, garantizando el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes, y a una buena calidad de vida del conjunto de los habitantes de nuestro país a partir de una acción intersectorial que comprometa al conjunto de actores públicos y privados. Esto sin desmedro de las competencias exclusivas que cada organismo del Estado tiene al respecto.
Articulo 13
El Estado potenciará las acciones y los programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las familias en relación al consumo problemático de alcohol, con especial énfasis en el impacto a menores y, en estrategias de intervención destinadas a
aquellos núcleos familiares donde alguno de sus miembros presenten problemas relativos al consumo de esta sustancia.
Articulo 14
Los Organismos competentes adoptarán las medidas necesarias para que en la Enseñanza Primaria y Secundaria se incluyan dentro de la currícula escolar contenidos obligatorios orientados a las finalidades expuestas en esta ley.
Articulo 15
El Estado implementará acciones tendientes al desarrollo de estrategias en el sector laboral tendientes al desarrollo de la prevención en general, e intervención en situaciones específicas.
Articulo 16
El Estado implementará acciones tendientes al desarrollo de estrategias a nivel comunitario para incidir en la prevención del uso problemático de alcohol. Impulsará servicios y actividades socio-culturales, de ocio, tiempo libre y deportivas, como alternativas al consumo de bebidas alcohólicas. Se propenderá y estimulara a coordinar acciones con los actores privados vinculados al expendio de bebidas alcoholicas, a fin de capacitar y entrenar a propietarios, mozos, servidores y personal en general de establecimientos autorizados para contribuir y promover un consumo responsable de alcohol.
Articulo 17
Las Instituciones con atribuciones competentes, implementarán servicios de tratamiento bajo la modalidad de consejo breve, dirigidos a bebedores problemáticos o de alto riesgo de todas las edades, así como aseguraran un protocolo de actuación en las salas y servicios de emergencia para casos de intoxicación alcohólica.
Se capacitara a funcionarios policiales y agentes comunitarios en la atención y derivación de los casos de intoxicación leve o severa y con el fin de garantizar la salud y la debida y pronta intervención sanitaria.
“PROBLEMA DROGAS: COMPROMISO de TODOS”
Comunicado
Uruguay promovió una Declaración sobre “Integración adecuada de los instrumentos de Derechos Humanos de Naciones Unidas con la fiscalización internacional de Drogas” que fue finalmente aprobada.
51° Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU
Co-patrocinaron esta iniciativa: Argentina, Bolivia, Suiza y la Unión Europea
Uruguay realizo su debut como miembro pleno de la Comisión de Estupefacientes de la ONU presentando un texto de Declaración que titulado: Integración adecuada del sistema de DDHH de la ONU con la política de fiscalización de drogas.
La delegación uruguaya, encabezada por el Prosecretario de la Presidencia Lic. Jorge Vázquez y el Secretario General de la Secretaría Nacional de Drogas de la JND Lic. Milton Romani, e integrada por el Embajador Jorge Pérez Otermín lideró uno de los aspectos mas polémicos y debatibles en esta sesión del organismo
integrado por 53 países.
El 51° periodo de sesiones de la CND se celebro en Viena del 14 al 18 de marzo, con reuniones previas de los grupos regionales: GRULAC (Grupo de países de América Latina y el Caribe), (UE) Unión Europea y del grupo de los 77 y China.
El denominado Mecanismo ALC-UE (que es una coordinación permanente entre América Latina y Caribe con la UE) emitió también su posición.
Esta reunión de la CND tenía grandes expectativas en la medida que se inició el período de revisión de UNGASS 1998 uno de los hitos importantes en el problema mundial de las drogas: la Declaración Política establecida en la Asamblea General de la ONU de 1988 donde se definió una estrategia a diez años
La complejidad del problema drogas, la discutible confiabilidad de las evaluaciones, las contradicciones en cuanto a los logros y avances, las diferentes miradas y modelos nacionales, regionales y mundiales atravesaron la reunión.
La sesión contó con la Presidencia del Embajador argentino Eugenio Curia que dirigió el debate con firmeza, flexibilidad y fraternidad llevando a buen puerto una sesión difícil.
El Reporte a la CND del Director Ejecutivo de la Oficina para el Crimen y las Drogas (ONUDD) Dr. Antonio María Costa, Asia como su discurso inaugural fue mesurado, realista, polémico e incorporó por primera vez algunos temas conflictivos como el modelo de reducción del daños (aunque con un enfoque muy singular) y el tema de los derechos humanos (en cuanto a los tratamientos y a los infractores de la ley). Dos temas que generan mucha resistencia en el contexto mundial y que son promocionados por otra parte por varios países y ONG de prestigio internacional (TNIWOLA)
La Unión Europea en acuerdo con el GRULAC impulsó un texto de Declaración (aprobado) referido a las condiciones y los mecanismos para obtener evaluaciones confiables y honestas y poder en todo este año debatir seriamente. La revisión de UNGASS requiere procedimientos que aseguren un debate sobre bases serias y evitar las declaraciones de los estados, o las evaluaciones actuales que no reflejan necesariamente datos fidedignos en cuanto a reducción de la oferta y mucho menos de la reducción de la demanda.
El texto propuesto por Uruguay hace referencia a la conmemoración del 60 Aniversario de la Declaración Universal de los DDHH, tiene presente la Carta de las Naciones Unidas y exige tener en cuenta diversos instrumentos de NNUU referidos a los DDHH. Propone que la política mundial debe tener en cuenta estos instrumentos y encarga a la ONUDD a vincularse activamente con diversos organismos de la ONU
dedicados a la promoción de DDHH, en especial al Alto Comisionado de DDHH de la ONU.
Asimismo el texto uruguayo-en su formulación inicial- hacia un llamamiento a los países para abolir la pena de muerte por ofensas referidas a drogas y recordaba en su parte preambular a la Declaración de Derecho de los Pueblos Indígenas (que finalmente no fueran aprobados).
El texto de Uruguay fue copatrocinado por la Argentina, Bolivia y Suiza, logrando en el curso de la discusión el apoyo de los países latinoamericanos y del caribe, para finalmente conseguir el Co Patrocinio de toda la Unión Europea como tal.
El debate, primero en el Comité of the Whole (espacio donde se intentan generar consensos y donde la discusión es párrafo por párrafo) y luego en el Plenario fue intenso, con una polémica fuerte de varias delegaciones que se oponían al tratamiento de los considerandos y objetivos planteados. En alguno momento se realizó obstruccionismo de parte de algunas delegaciones que pretendieron impedir primero, y
luego diluir el contenido del texto.
En el debate del último día, en el Plenario de la 51 Sesión de la Comisión de Estupefacientes ante la situación de bloqueo, la delegación Uruguaya anunció que solicitaría pasar a votar. Recurso éste totalmente insólito e inédito, dada la tradición que existe (norma no escrita), – el espíritu del Consenso de Viena- que obliga a llegar acuerdos consensuados y exige flexibilidad de todos.
La posición uruguaya fue fundamentada por la intransigencia de muy pocas delegaciones y fue bien recibida por la gran mayoría de países que participaron del debate (129 países presentes incluidos los observadores) que estaban realmente molestas por la obstrucción cerrada.
Luego de un cuarto intermedio, donde todas las delegaciones realizaron consultas con sus gobiernos dada la situación creada por la decisión uruguaya, fue presentada una nueva moción de consenso trabajada por la Argentina en acuerdo con Uruguay. Sobre esa base terminó, finalmente, aprobándose el texto de Declaración promovido por Uruguay.
La Delegación Uruguaya entiende que esta Declaración significa un gran paso en la incorporación del respeto a los derechos humanos de consumidores y ofensas menores por tema de drogas, para las cuales las políticas publicas e internacionales deben atender y encarar desde otra óptica política, social, criminal y sanitaria.
Por otra parte la Delegación Uruguaya considera que las políticas en drogas deben velar ante el riesgo de vulnerar derechos y garantías. Que la vulneración de derechos, lejos de resolver la ya dramática situación con las drogas, agrava aun más la problemática. El respeto irrestricto a los DDHH fortalece la política de represión al narcotráfico y el lavado de dinero, le otorga y potencia eficiencia a dicha lucha, humaniza la situación de crisis penitenciara por dicha lucha y permite la reinserción social de adictos y pequeños ofensores de la ley. Ceder a la vulneración de derechos tanto en el campo de la asistencia como en la política criminal, es entregarse ideológicamente al enemigo del gran narcotráfico que medra con la disolución de la presencia del Estado y de la perdida de valores de la sociedad.
Lic. Milton Romani Gerner
Secretaría General
Secretaría Nacional de Drogas
Junta Nacional de Drogas
Presidencia de la Republica
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
58ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD
A58/18
Punto 13.14 del orden del día provisional
7 de abril de 2005
Problemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol
Informe de la Secretaría
1. El consumo de alcohol está profundamente arraigado en muchas sociedades, y hay unos 2000 millo-nes de personas que lo beben en gran parte del mundo. En los últimos años se han debilitado una serie de limitaciones impuestas a la producción, el comercio y el consumo de alcohol debido al aumento de la ofer-ta de bebidas alcohólicas y al mayor acceso a ellas, lo que ha inducido cambios en los hábitos de consumo en todo el planeta. Los problemas de salud pública asociados al alcohol han cobrado proporciones alar-mantes, hasta hacer de su consumo uno de los más importantes riesgos sanitarios en todo el mundo. Según el Informe sobre la salud en el mundo 2002,1 se trata del principal factor de riesgo en los países en desa-rrollo con baja mortalidad, y del tercero en los países desarrollados.
2. En 2000, el consumo de alcohol era responsable del 4,0% de la carga mundial de morbilidad, lo que supone un nivel apenas inferior al de los estragos causados en la sociedad por el tabaquismo (4,1%) y la hipertensión arterial (4,4%). En los países desarrollados, son atribuibles al alcohol el 9,2% de los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) que se pierden, a resultas básicamente de trastornos neuropsiquiátricos (por ejemplo la dependencia, la psicosis o la depresión) y de traumatismos no intencio-nales (colisiones en las vías de tránsito, quemaduras, ahogamiento y caídas). El consumo de alcohol con-tribuye más que cualquier otro factor de riesgo a las enfermedades, traumatismos, discapacidades y muer-tes prematuras en los países en desarrollo con baja mortalidad, donde es responsable de un 6,2% de los AVAD perdidos. A escala mundial, se estima que ha causado 1,8 millones de muertes, lo que equivale a un 3,2% del total de fallecimientos registrados en 2000.
3. El consumo de alcohol trae también aparejadas muchas consecuencias negativas que no se tienen en cuenta al analizar la carga mundial de morbilidad. Estas estimaciones y las del número de AVAD perdi-dos se limitan por definición a las consecuencias de enfermedades y traumatismos, obviando otros efectos que tienen sobre la sociedad en su conjunto o los problemas sociales que sufren los bebedores y sus alle-gados, sean éstos o no bebedores.
4. Hay varios factores que interaccionan para contribuir al daño causado por el consumo de alcohol, habida cuenta de tres elementos importantes que configuran los hábitos de bebida: volumen ingerido a lo largo del año; volumen que el bebedor consume en una sola ocasión; y entorno y circunstancias en los que bebe.
1 Informe sobre la salud en el mundo 2002: reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2002.
A58/18
2
5. El alcohol puede resultar nocivo para prácticamente todos los órganos y sistemas del cuerpo. Es psicoactivo, y puede inducir alteraciones en la mayoría, si no la totalidad, de los sistemas y estructuras ce-rebrales. Su consumo contribuye a más de 60 enfermedades y trastornos, comprendidas afecciones cróni-cas como la dependencia del alcohol o la cirrosis hepática, amén de problemas de salud agudos como los traumatismos. La prevalencia de trastornos causados por el consumo de alcohol es muy variable según la región del mundo de que se trate: en 2000 llegaba a alrededor de un 10% en hombres adultos de América del Norte y algunas zonas de Europa oriental.
6. Beber hasta la intoxicación es una causa importante de los daños ligados al alcohol y el origen del mayor porcentaje de AVAD perdidos en los países con alta mortalidad, a resultas principalmente de episo-dios agudos como los traumatismos o ciertas enfermedades cardiovasculares. Los traumatismos, intencio-nales o no, son responsables de hasta un 10% de la carga mundial de morbilidad. El consumo de alcohol da cuenta de un 13% de los AVAD perdidos por traumatismos no intencionales y de casi un 15% de los perdidos por traumatismos deliberados (como suicidios u homicidios). La cantidad de alcohol ingerida en cada ocasión es uno de los principales factores que determinan tanto el riesgo de traumatismos como su gravedad. Este factor entra en juego en casos de conducción bajo los efectos del alcohol u otras situacio-nes que puedan dar lugar a traumatismos no intencionales. El consumo de alcohol es uno de los cinco grandes factores de riesgo de traumatismos causados por el tránsito.
7. El consumo de alcohol viene asociado a una serie de comportamientos de riesgo como las relaciones sexuales no protegidas o el uso de otras sustancias psicoactivas. De ahí que presente un alto grado de co-morbilidad con los trastornos provocados por el uso de otras sustancias, en particular la dependencia de la nicotina, y con las infecciones de transmisión sexual. Datos recientes llevan a pensar que quizá exista una asociación entre los trastornos provocados por el alcohol y el VIH/SIDA.
8. Está demostrado que un consumo bajo o moderado de alcohol resulta beneficioso a partir de los 40 años de edad por sus efectos protectores frente a las cardiopatías coronarias. En algunos países industria-lizados donde esta enfermedad es común y los traumatismos y la violencia lo son mucho menos, el con-sumo de alcohol puede prevenir aproximadamente tantas defunciones como las que provoca en ciertos segmentos de la población. Sin embargo, los hábitos de bebida en muchos países, que a menudo conllevan la ingestión de grandes cantidades de alcohol en ocasiones puntuales, tienden a elevar y no a rebajar la frecuencia de cardiopatías coronarias.
9. Aunque en algunos países industrializados se haya estabilizado o reducido el consumo por habitan-te, en muchos países del mundo aumentan las tasas de consumo y progresa el hábito de beber en exceso entre la población en general, así como el de ingerir puntualmente grandes cantidades de alcohol entre los jóvenes. Las razones de todo ello quizá residan en la mayor disponibilidad de bebidas alcohólicas, las agresivas campañas de comercialización y promoción de esas bebidas dirigidas a la gente joven y el debili-tamiento de las relaciones de autoridad y los tabúes relacionados con la edad. En los países en desarrollo, los bebedores jóvenes tienden cada vez más a emular formas de consumo que se asocian con las del mun-do desarrollado.
10. Los hábitos de consumo de alcohol y la cantidad ingerida difieren sensiblemente entre hombres y mujeres. En el mundo entero, los hombres consumen más alcohol y se exceden más en la bebida que las mujeres. Pero los hábitos masculinos y femeninos tienden a convergir en muchos países industrializados (donde la proporción de mujeres que se abstienen de beber es menor que en otras partes), y también en ciertos países en desarrollo si se tiene en cuenta el consumo no declarado. En algunos de estos últimos, el hecho de beber ocasionalmente en grandes cantidades es una característica de la forma en que consumen alcohol tanto los hombres como las mujeres. Los primeros tienen más problemas relacionados con el al-cohol, pero las segundas suelen sufrir directamente las consecuencias del consumo masculino. Hay prue-
A58/18
3
bas de que las mujeres que conviven con bebedores empedernidos están más expuestas a esos peligros y sufren un trato más violento que las demás. El consumo por parte de mujeres en edad fecunda puede ele-var el riesgo de embarazos no deseados o de exposición prenatal del feto al alcohol, origen de buen núme-ro de defectos congénitos y anomalías del desarrollo, comprendido el síndrome de alcoholismo fetal.
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA CARGA DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL
11. Cada vez hay más pruebas de que la aplicación de estrategias y medidas adecuadas puede reducir sensiblemente la frecuencia de problemas relacionados con el alcohol en los planos local y nacional. En un reciente análisis de 31 políticas posibles, un grupo internacional de expertos en el tema consideró «prácticas apropiadas» las 10 siguientes: edad mínima legal para comprar bebidas alcohólicas; monopolio público de la venta al por menor; restricciones del horario o los días de venta; limitación de la densidad de puntos de venta; impuestos sobre el alcohol; controles de alcoholemia; disminución de los límites de alco-holemia permitidos; suspensión administrativa del permiso de conducir por estar al volante bajo los efec-tos del alcohol; permiso progresivo para conductores noveles (es decir, un permiso que al principio im-ponga condiciones más estrictas que las del código de circulación, como la de atenerse a un nivel cero de alcoholemia); e intervenciones breves dirigidas a los bebedores peligrosos.1 Aunque quizá sean las más extendidas, las estrategias de prevención, basadas en una labor de educación y persuasión, no resultan ne-cesariamente eficaces. De datos recientes se desprende que en países con niveles de consumo entre mode-rados y altos las medidas normativas aplicables a la colectividad, por ejemplo las de tipo fiscal, constitu-yen la respuesta de salud pública más rentable a la carga de problemas relacionados con el alcohol. En lugares donde los índices de consumo peligroso de alcohol son menores, en cambio, las medidas dirigidas a los bebedores peligrosos o de alto riesgo, como las intervenciones breves, resultan más eficaces.
12. Aunque el hecho de juzgar las estrategias según su eficacia favorece a las que apuntan a restringir el acceso a las bebidas alcohólicas y modificar el contexto en el que se bebe, el sector sanitario tiene una im-portante función que ejercer a la hora de atenuar los efectos perniciosos del alcohol. Existen intervencio-nes terapéuticas eficaces que pueden mejorar la salud y el funcionamiento cotidiano de los afectados y sus familiares. Estas intervenciones, que no deben ser ni complejas ni onerosas, se traducen en una estrategia eficaz y rentable si se aplican tras la detección precoz de hábitos peligrosos o dañinos de consumo de al-cohol.
13. Las estrategias e intervenciones aplicadas en centros de atención de salud, comunidades o socieda-des en general no resultan igual de eficaces en todos los países o sociedades. El hecho de que existan dife-rencias regionales en cuanto al promedio de alcohol ingerido y a los hábitos de bebida lleva a la conclu-sión de que en cada país o región deben definirse las prioridades en función de los resultados disponibles de las investigaciones realizadas. En general, las estrategias que abarquen todo el sistema y sean comple-mentarias e intersectoriales tendrán más probabilidades de éxito que las de carácter estrictamente sectorial.
1 Babor T, Caetano R, Casswell S. et al. Alcohol: no ordinary commodity – research and public policy. Oxford (Reino Unido), Oxford University Press, 2003.
A58/18
4
FUTURA LABOR DE LA OMS SOBRE EL ALCOHOL
14. La Secretaría de la OMS está empezando a trabajar en varios frentes con objeto de abordar todos los aspectos del consumo de alcohol y los problemas sanitarios que de él se derivan. Ello comprende las ta-reas siguientes: obtención, recopilación y difusión de datos científicos sobre el consumo de alcohol; pre-paración de iniciativas mundiales y regionales de investigación y políticas en la materia; y prestación de apoyo a los países para fomentar la detección y el tratamiento, en los centros de atención primaria de sa-lud, de los trastornos ligados al consumo de alcohol.
15. La Secretaría seguirá trabajando para mejorar el conjunto de datos fehacientes sobre el tema y para difundir información científica en la que se tengan en cuenta los rasgos culturales, las diferencias entre hombres y mujeres y las circunstancias propias de cada región. Prestará especial atención a los hábitos de consumo y sus consecuencias sanitarias y al fomento de políticas e intervenciones eficaces, entre otras co-sas para prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol. Se secundarán las actividades regionales con-juntas mediante la formulación, aplicación y evaluación de planes de acción de carácter regional o multila-teral (como el Plan de Acción Europeo sobre el Alcohol) para reducir las perniciosas consecuencias sanita-rias y sociales del consumo de alcohol.
16. Se prestará apoyo y asesoramiento continuos a los Estados Miembros para que refuercen su capaci-dad de vigilancia de los niveles y hábitos de consumo de alcohol y de sus efectos nocivos. Se procurará especialmente dar con mejores soluciones para prevenir el consumo y los perjuicios que acarrea entre los jóvenes, aplicando estrategias eficaces de promoción de la salud en los círculos que más relación guardan con la vida de la gente joven, es decir, los educativos, familiares, juveniles y comunitarios, y también a través de los medios de comunicación.
17. Por lo que respecta a la atención sanitaria, la OMS seguirá promoviendo la detección y el tratamien-to precoces de los hábitos peligrosos y dañinos de consumo de alcohol, lo que incluye la prevención de los perjuicios derivados del alcohol mediante servicios de asistencia prenatal e intervenciones terapéuticas científicamente fundamentadas para tratar la dependencia del alcohol.
18. En su 115ª reunión, el Consejo Ejecutivo examinó este asunto y, tomando nota de la importancia de que la OMS siga desplegando esfuerzos en esa esfera, adoptó la resolución EB115.R5 relativa a los pro-blemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol.
INTERVENCIÓN DE LA ASAMBLEA DE LA SALUD
19. Se invita a la Asamblea de la Salud a que considere el proyecto de resolución que figura en la reso-lución EB115.R5.
= = =
Noticias Uruguayas
Sep 3rd, 2008
Nos parece que hay otras cosas para promover como la cultura de como tomar, etc. Las leyes secas o semisecas no funcionan. El tema primario es que sale caro sentarse en un bar entonces hoy se toma en la calle para abaratar en un comienzo y luego se hizo una moda. No caigamos en la beateria laica, no es mejor que la católica, son fundamentalismos
Con esto arriesgamos votos y no vamos a ganar a las beatas de la iglesia
saludos cordiales
Juan Pedro Montero
Feb 11th, 2009
Compañeras y compañeros militantes y adherentes al PVP:
Extraigo de lo escrito por Milton Romaní:
«El actual mercado ilicito de drogas, como la hegemonia cultural, la fuerza de las tabacaleras, de la industria farmaceutica, de los medios de comunicacion y de los grandes productores y distribuidores de bebidas alcoholicas, imponen por la fuerza y por manipulacion UN MODELO DE VIDA, UN CONTROL SOCIAL PAUTADO POR LA LOGICA DEL MERCADO. Que coadyuva (drogas legales e ilegales) en sus consumos problematicos y en el mercadeo (legal e ilegal) con la exclusion y marginamiento social y politicos de grandes masas de ciudadanos. Coopera con la banalizacion de la vida ciudadana. E induce a confundir alegria, diversión y recreacion con intoxicacion».
Luego; he leído todo el proyecto de Ley.
Es indudable que este asunto es grave y es un hecho incontrovertible, el mercado y la sociedad civil a su buen asunto y entender, lo arreglen todo. Y nada está arreglado. Se banalizan los efectos indeseables de sustancias, productos y medicamentos, mientras que se exageran todos los efectos de aquellos «otros» productos, ideas o sustancias que «no interesan o son considerados nocivos» a quienes controlan los resortes del poder universal»
Yo creo que el proyecto podría haber sido menos extenso, evitando caer en el exceso de prohibiciones para la regulación, debiéndose articular un modelo de normativa que incluya la información de rigor legal que se aplica a toda sustancia con efectos psicógenos y en especial a aquellas que causan dependencia.
El alcohol etílico es desde hace años considerado una sustancia de referencia en psicofarmacología que posee, además de embriagar hasta llevar al coma etílico en lo inmediato, una «capacidad adictiva peculiar» además de una serie de efectos indeseables a mas largo plazo. El alcoholismo crónico, caracteriado por un montón de enfermedades relacionadas con el consumo (enfermedades hepáticas, nerviosas, cardíacas,cerebrales,etc) que a la postre no se consignan en las historias médicas.
Pues bien… en el proyecto no he leído nada sobre los efectos de las bebidas alcohólicas ni sobre sus advertencias básicas. Se continúa como con el tabaco.
Nadie habla de la «dependencia» como enfermedad «primaria» y así no se culturizará a nadie de aquí a cien años.
Se debe de legislar y en serio. Se debe de discutir de manera abierta y si es posible en el ámbito sub-continental (Brasil ha adoptado medidas semejantes) para lograr un acuerdo en esta materia de la Salud.
En el proyecto se menciona el ámbito laboral pero nada se dice del alcoholismo y su repercusión en el trabajo. Ahí no se prohibe nada, excepto en institutos de enseñanaza como si en esos sitios no se consumiera mucho mas.
Tampoco se puede perder de vista el tamaño de nuestro país y de las influencias internacionales para no caer en el ridículo. Se habrán de articular mensajes serios sobre el consumo de bebidas alcohólicas y no «slogans» tremendistas prohibiendo hasta imágenes. Terminaremos prohibiendo a Gardel.
Para finalizar mis muy pocas palabras sobre el asunto entiendo:
1 – Culturizar con etiquetado obligatorio serio semejante al de cualquier sustancia-medicamento de riesgo para todas las bebidas con contenido alcohólico sea de la graduación que sea. Aquí «tolerancia Cero» para evitar las bebidas «trampa».
Hoy lo son las cervezas.
2 – Prohibición de tasas de alcoholemia para la conducción de vehículos en la red pública de trasportes, con extensión de la misma al uso de toda máquina peligrosa.
3 – Controles de alcoholemia en sitios de riesgo para la Salud por intoxicación aguda o sub-intoxicación.
4 – Tratamiento precoz, intenso y prolongado del consumo compulsivo y la dependencia alcohólica porque el tema no se resuelve con el «consejo breve».
5 – Estímulo a familias para el establecimiento de conductas saludables con relación a las bebidas alcohólicas.
El tema es mucho mas largo y no se debe banalizar.
Yo tampoco soy un «temperante» ni puritano; pero los riesgos están ahí, y a los enfermos alcohólicos hay que darles una salida como se merece cualquier persona en una sociedad solidaria. Primero para los productores: «no mentir», segundo y tercero, al Gobierno:»informar» y «tratar». No es un asunto de perseguir.
ANCAP es propiedad del Estado.