Camino a la anulación de la ley de impunidad
Publicado el 13/08/08 a las 9:57 pm
Esta semana firmó Eduardo Galeano. La semana que viene firma Mujica.
“CONTRA EL OLVIDO OBLIGATORIO Y CONTRA LA AMNESIA INTERESADA”
El escritor Eduardo Galeano estampó el pasado lunes su firma en apoyo a la campaña por la anulación de la Ley de Caducidad. La adhesión se concretó en la sede del PIT-CNT, ante la Coordinadora Nacional por la Anulación de la Ley de Caducidad y delegados de las organizaciones que apoyan la causa. La bienvenida a la sede de la central obrera estuvo a cargo del dirigente Luis Puig, quien calificó a Galeano como «ciudadano ilustre de nuestro país, de América y del mundo».
«Disculpen que me demoré un poquito, es que me había olvidado del número de la credencial», fueron las primeras palabras del escritor. Pero la presunta falta de memoria fue solamente una excusa para darle pie a su siguiente frase, en clara alusión a su presencia en el acontecimiento: «Es que soy muy olvidadizo, aunque no soy olvidador», aseveró.
«Soy olvidadizo, soy muy distraído, a veces hasta me olvido de quién soy, dónde vivo. Soy olvidadizo, pero no soy olvidador. El olvidadizo se olvida por distraído y el olvidador se olvida porque tiene interés en olvidarse», reflexionó. «Son dos situaciones muy diferentes y por eso yo vengo hoy aquí a firmar, contra el olvido interesado, contra el olvido que nace de los intereses interesados en que repitamos la historia en lugar de hacerla», indicó. «Esa va a ser la gran diferencia entre los que resuelvan firmar y los que no».
«Apostar por la esperanza»
Galeano recordó que fue miembro de la comisión nacional por el voto verde, que estuvo en contra de la Ley de Caducidad, aunque no se lograron los votos necesarios para la derogación en el plebiscito del 16 de abril de 1989. «Aquél era otro país, todavía muy enfermo de miedo, que acababa de salir de la dictadura, pero ahora el país ha cambiado y está cambiando», sostuvo el escritor.
Calificó a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado como una «ley infame que tiene un nombre insoportablemente largo y complicado, porque de eso se trata al fin y al cabo. Ya que no somos profundos seamos complicados, dicen los juristas que decoran este sistema nacido de la necesidad de ocultar», afirmó.Dijo que en aquella oportunidad el plebiscito se perdió, «pero no me arrepiento, porque fue una causa justa».
«Creo que a lo largo de la historia humana las causas justas suelen perder y no por eso dejan de ser justas. Por lo menos para los que no creemos que el mundo sea una fiesta olímpica, donde se juega para vencer y donde está prohibido perder».»Nosotros creímos y seguimos creyendo que es justo luchar contra el olvido obligatorio, contra la amnesia interesada, porque la impunidad estimula la delincuencia», señaló.
«La impunidad estimula al delincuente en todos los niveles, individual, personal y colectivo también. Y esta es una ley de impunidad, que además convirtió al Uruguay en el paraíso de la impunidad. Es una ley que contradice todas las normas internacionales de derecho que el Uruguay ha suscrito».»En resumidas cuentas lo que esta ley dice es que vos podés matar a tu mamá, siempre que obedezcas las órdenes de tu papá. ¿Qué clase de hijo de esta tierra es uno, que está dispuesto a estrangular si le dan la orden de hacerlo?», cuestionó Galeano.
«Así que por eso estoy aquí, sumando una firmita nomás, a las muchas que esperamos que tenga esta campaña».»Tengo la esperanza de que así como el pueblo votó en un sentido aquella vez, muy paralizado por el miedo, ahora, ya liberado de aquellos miedos, sea capaz de apostar por la esperanza», concluyó ante un cerrado aplauso.
Mujica firma el martes para anular la Ley de Caducidad
El senador José Mujica anunció ayer que firmará por la anulación de la Ley de Caducidad. Lo hará el martes próximo en el marco de una conferencia de prensa que tendrá lugar en la sede del PIT-CNT. El senador dijo que no informó de esta decisión al presidente Tabaré Vázquez.
«Me mantuve totalmente afuera. A veces me la ha pegado hasta la centro izquierda por mi forma de pensar con respecto a la Justicia y por no querer dar manija para nada, pero voy a acompañar a partir de hoy a la gente que está haciendo un esfuerzo por el plebiscito, a mis compañeros del Frente», expresó ayer Mujica a la prensa.
El senador dijo que estuvo acompañando a Vázquez en «todo este proceso», pero que ahora «está podrido» de que lo cite la Justicia por «desaparecidos que no son desaparecidos», en referencia al juicio contra la cúpula del MLN por la desaparición de Roque Arteche.
«Yo lo vi firme (a Vázquez) en la cuestión derechos humanos en no querer contribuir a que se levante nada, por el contrario. Es un presidente severo, firme y con un apego constitucional paradigmático. Pero me definí por esto», indicó Mujica, precisando que aún no le comunicó al mandatario su decisión.
El anuncio despertó reacciones diversas en la interna del Frente Amplio. Más allá de quienes respaldaron su decisión y de los que prefirieron no hacer declaraciones ni a favor ni en contra, evidentemente la postura de Mujica deja en evidencia la necesidad de varios dirigentes políticos de manifestarse públicamente a pesar de formar parte de un gobierno que no incluyó la derogación en su actual programa.
La presidenta de la Vertiente Artiguista, Eleonora Bianchi, dijo ayer que la actitud de Mujica primero que nada «señala la libertad» que la fuerza política le ha dado a sus dirigentes para expresarse, así como también demuestra que luego de «pasado el tiempo» desde que asumió este gobierno, «existe el interés de un conjunto de ciudadanos en expresarse para avanzar en el plano de los derechos humanos».
Bianchi recordó que la no inclusión de la derogación de la ley en el actual programa de gobierno obedeció a razones estratégicas, precisando que eso no quiere decir que se haya avalado la norma, lo cual quedó demostrado con la resolución del último Congreso del FA (diciembre de 2007), en el que la fuerza política adhirió a la campaña de recolección de firmas.
La legisladora remarcó los avances que este gobierno ha tenido en materia de derechos humanos y manifestó que en las actuales discusiones programáticas la anulación de la ley será central. Bianchi dijo que el FA tendrá que definirse y que las dos alternativas que se presentan son: dejar que el Congreso del FA tome la decisión de incluir o no la anulación de cara a un próximo programa de gobierno, o «en caso de que se evalúe que el apoyo de la ciudadanía en torno a la derogación de la ley es tan importante, se defina que sea el propio Parlamento el que la derogue».
Por su parte la diputada Daniela Paysee (Asamblea Uruguay) dijo que el tema está permanentemente en las discusiones «en vísperas de que está por terminar un programa de gobierno». Paysee dijo que la decisión de Mujica es «una señal» que está en la misma dirección de la fuerza política. «Cuando hagamos la elaboración programática sintetizaremos esa posición», dijo la diputada, dando por hecho que el FA decidirá anular la ley en un próximo período de gobierno.
LA REPUBLICA consultó a varios de dirigentes políticos y legisladores frentistas, quienes prefirieron no referirse a la decisión de Mujica.
Tomado de La República y COMCOSUR.