Por Chris Hedges
Notas en categoría “Economía”342 notas
Descentralización versus procesos recentralizadores: hay que dar la lucha por el poder también
| Fotografía Juan Ángel Urruzola
Entrevista a Eugenio Petit1
Por Brenda Bogliaccini
—¿Qué objetivos tenían vos y el grupo de gente que te acompañó cuando decidiste presentarte para concejal municipal de Carmelo?
—Los municipios son una experiencia —desde el punto de vista institucional— muy joven en nuestro país, vamos por el segundo período. En su momento interpretamos que era un lugar más que interesante para dar una pelea o una lucha inminentemente práctica, porque uno puede tomar una intervención, desde el lugar que le toca actuar como concejal, para las cosas que uno desde el punto de vista ideológico cree profundamente. (más…)
Golpe de Estado híbrido y asimétrico contra Venezuela
Por Marcos Roitman Rosenmann
(más…)Empresas públicas en el marco del desarrollo
por Gabriel Portillo
Para comenzar cualquier discusión sobre el tema de las empresas públicas debemos decir que son fruto de intensos debates políticos, donde hubo avances, estancamientos y retrocesos en la construcción de estas herramientas en manos del Estado. El hilo conductor es la permanencia significativa del Estado a lo largo del tiempo en el desarrollo de los servicios públicos en manos de los entes autónomos.
A fines del siglo XIX y durante el siglo XX el Estado tuvo que dedicarse a las actividades de administración de servicios públicos asumiendo el rol que hasta ese momento ejercían las empresas privadas, dando nacimiento a un conjunto de empresas públicas que permitieron expandir los servicios al conjunto de la población. (más…)
La defensa del espacio público
Asamblea Permanente Por la Rambla Sur | Fotografías Rodrigo Vique
El colectivo Por la Rambla Sur está integrado por vecinos de Ciudad Vieja, Centro, Barrio Sur y de todo Montevideo, y se creó para trabajar contra la pérdida del espacio y patrimonio públicos. Lo hizo a partir de convocatorias realizadas por dos grupos de la sociedad civil —Vecinos Unidos del Barrio Sur y Revolviendo La Polenta— que proponían poner atención a la irrupción del proyecto Buquebus en la costa de nuestra ciudad. Rápidamente quienes asistimos a estos encuentros comprendimos que teníamos un objetivo común y que lo natural era trabajar en forma conjunta. Nos dimos un nombre: Por la Rambla Sur, y convencidos de que la rambla no se vende nos pusimos a trabajar, declarándonos en Asamblea Permanente, organizándonos en comisiones y realizando actividades cada sábado en la Plaza República Argentina, junto al Dique Mauá. Nos unía el NO a la venta del predio y la certeza del valor que tiene habilitar un proceso de discusión en torno al destino de uso de ese lugar de la costa montevideana, un sitio que no debe perder su vocación de espacio público. El 15 de agosto dirigimos una carta a autoridades nacionales, departamentales, Defensoría de Vecinas y Vecinos de Montevideo, Institución Nacional de Derechos Humanos, Universidad de la República, así como a diversas organizaciones, donde expresamos nuestras preocupaciones y asimismo reclamamos —en tanto ciudadano/as del Uruguay— nuestros legítimos derechos. (más…)
Los gobiernos progresistas han perdido el impulso por la conciencientización de los intereses de los subordinados al capital
Con motivo de la salida del libro Uruguay y el continente en la cruz de los caminos el programa Visión Nocturna de Radio Uruguay entrevistó a uno de sus autores, Antonio Elías. El análisis de clase a escala continental y de la ofensiva del capital que intenta tomar el control directo del Estado es una necesidad imperiosa. Uruguay no está libre de esta dinámica política e ideológica. El debate electoral será muy duro. Necesitará claridad. Será necesario que la gente sea capaz de discernir quién pagará el ajuste. El contexto huele a pólvora. Por ello enlazamos el resumen y el audio de la entrevista .
Sobre el cambio de ciclo político y el régimen del neoliberalismo tardío. Entrevista a Daniel García Delgado
–¿Qué es el neoliberalismo tardío?
–El neoliberalismo abarca las políticas pro-mercado, inspiradas en Friedman, Hayek, etc., que tuvieron etapas dictatoriales desde los 70 y luego etapas democráticas desde el Consenso de Washington. Decimos que el neoliberalismo actual es tardío porque se trata de un modelo que llega al poder y abre su economía en un momento en que las economías de la mayoría de los países centrales empiezan a cerrarse. Hoy hay luchas arancelarias en todo el mundo menos aquí. Los países protegen su empleo, su producción… Y este modelo hace exactamente lo contrario. En los ‘90 había un comercio global muy interconectado, había inversiones internacionales de empresas. Pero hoy cada bloque trata de proteger lo suyo: Trump está en guerra arancelaria para recuperar su economía real, mientras acá estamos destruyendo la economía real en función de la economía financiera y la extractivista, para pagar deuda. La segunda cuestión es que Argentina parece a trasmano de las tendencias económicas mundiales. Superada la crisis de 2008, en los últimos años el mundo empezó a crecer y a tener más empleo. Nosotros no. Estamos segundos en recesión a nivel mundial y cuartos en inflación, una performance que no coincide con lo que pasa en el resto del mundo. No es que hay una tormenta perfecta que afecta a todos por igual. Finalmente, también creo que es tardío porque este neoliberalismo va a contramano de una conciencia social adquirida en la etapa anterior, relacionada con un Estado orientado por derechos, productivista e inclusivo. Parte de los problemas que tiene hoy el Gobierno se vinculan a su reciente asociación con el FMI: a la gente, eso le recuerda la crisis de 2001. (más…)
Las tercerizaciones y el proceso de precarización laboral en Uruguay
Cecilia Vercellino y Marcelo Recalde explican en el programa radial Amargueando los procesos de terceriazación laboral en la región y en particular en nuestro país. Este proceso responde a estrategias patronales de dominación de las relaciones y condiciones de trabajo. Particularmente se nota el aumento de la precarización laboral en el Estado lo que no significa necesariamente una disminución del gasto. Por ello se ha planteado un proyecto de ley que corrija estas inequidades. Cecilia Vercellino y Marcello Recalde integran el Frente Sindical León Duarte.
Luis Puig: “El mayor peligro para la humanidad está dentro de la reunión del G20”
El diputado Luis Puig, Espacio 567-PVP, representante del Frente Amplio votó negativamente el proyecto del Poder Ejecutivo que autoriza el ingreso al Uruguay de un contingente de tropas de Estados Unidos que prestarán servicio durante la realización de la cumbre del G20 en Argentina. (más…)
Desde la participación popular al desarrollo
Virginia Cardozo y Brenda Bogliacini en el programa radial Amargueando. Desde Casavalle Virginia Cardozo cuenta que el barrio es participación, solidaridad y compromiso en la construccion de derechos. Muestra la ignorancia supina de la derecha respecto de lo popular. Seguidamente Brenda Bogliacini se refiere a los énfasis que habrá que agregar a la próxima discusión del Congreso del Frente Amplio. El Estado y una estrategia impositiva son claves para el desarrollo. Desarrollo implica educación, programas de políticas sociales, sobre todo en vivienda, Ni que hablar que la política economíca implica formas soberanas de inserción internacional.